Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Volatilidad de las economías industralizadas y su impacto en las economías latinomericanas: 2008-2010

Nicko Alberto Gomero Gonzales, Ana María Gutiérrez Hubby de Segura

  • español

    Los gobiernos de los países en crisis, especialmente los de las economías avanzadas, parecen haber entendido que la asignación de los recursos no se pueden dejar a las leyes del mercado, tal como argumentaban los neoclásicos del liberalismo, que en sí es la fuente filosófica del proceso de globalización. La intervención en la economía a costa de incurrir en elevados déficit públicos, en cierta forma ha contribuido que la recesión no se profundice más a nivel global. La fuerte recesión creo escenarios de vulnerabilidad en las economías avanzadas, tales como en el sector financiero y laboral, que se tradujo en el cierre de bancos y la pérdida de confianza del consumidor. En Norteamérica el gasto de consuno privado llega a los 6 billones de dólares, sólo la contracción de un 20% de esta variable representaría una merma importante de los países latinoamericanos que llegan a este mercado con su producto de exportación. Estos resultados dan una lectura de dependencia de las economías latinoamericanas a las volatilidades de las economías industrializadas, países cuyas volatilidades, inmediatamente son transmitidas a las economías periféricas. La sensibilidad de las economías industriales ha originado que retrocedan en sus cuentas macroeconómicas, pero continúan liderando la economía global, especialmente Estados Unidos, cuyo aporte del PBI global llega en promedio al 23%, dada esta supremacía económica, los hilos financieros y económicos estarán al mando de este país, por lo que las economías latinoamericanas deberán ajustarse a su política global. Ya no existe duda de que en Estados Unidos, la tasa de desempleo se acercará al 10% , pero siempre primará su poder económico. Es por ello que por cualquier volatilización de esta economía, conjuntamente con los G20 o G7, la región se vería vulnerada. La simetría entre las economías avanzadas y las que están en vías de desarrollo se aprecia en todos los campos, financiero y económico hasta político, pero esto no implica que esta región avance paralelamente en su cuentas macroeconómicas, tal como lo hace China e India, de mantenerse esta tendencia, estos dos últimos países, conjuntamente con otros emergentes llegarían a dominar la economía mundial, con un PBI que superaría a las economías del primer mundo. Pero hay duda, que los ingresos en el primer mundo están mejor redistribuidos, con empresas, cuyas utilidades rebasan largamente el PBI de algunos países pobres, esta asimetría es producto de la alta concentración de la riqueza que se observa a nivel global. El FMI argumenta que el proceso de recuperación económica está en camino y que las economías exportadoras de materias primas se verán beneficiadas, esta posición del Fondo Monetario es la más clara evidencia que las economías latinoamericanas, para estar bien, tienen que esperar que los países industrializados tengan buenos resultados económicos, teoría de la dependencia no señalada explícitamente por este organismo mundial. No hay duda que, si la economía global avanza, conjuntamente con China , India y Rusia, los países exportadores de materias primas tendrían en azul sus cuentas externas, pero a la vez seguirán siendo economías que solo viven de sus ventajas comparativas, escenario de total inestabilidad. Es cierto que los países latinoamericanos han tenido un leve desenganche de las economías del primer mundo, pero aun es fuerte la correlación que existe entre el mundo avanzado y la región, es por ello que en el 2009, que fue el año donde se sintió con mayor grado la crisis global, todos los países latinoamericanos experimentaron descenso en sus crecimiento económico, excepto Perú, que tuvo un leve crecimiento por debajo del 1%. Por último, cabe señalar que las asimetrías en el sector financiero y económico son una característica de la economía global, donde los países avanzados tienen la posibilidad de realizar operaciones de salvataje equivalente a 4 veces el PBI de una economía en desarrollo y además se dan la licencia de salvar bancos en quiebra bajo el pretexto de evitar el colapso de la economía global, cuando sabemos que la corrección a estos desfases, pasa por aplicar políticas estructurales y de tipo global, donde las asimetrías dejen de crear mayores espacios de vulnerabilidad.

  • English

    Governments of countries in crisis, especially in advanced economies seem to understand that the allocation of resources can not be left to market forces as the neo-classical liberalism argued that itself is the philosophical source of the process globalization. The intervention in the economy at the expense of incurring high deficit in some way contributed to the deepening recession is not more global. I think the severe recession scenarios of vulnerability in the advanced economies, such as in the financial sector and labor, which resulted in the closure of bank s loss of consumer confidence. Only North America together private spending reaches $ 6 billion, the contraction only 20% of this variable would represent a significant decline in Latin American countries that reach this market with its export. These results give a reading of dependency on Latin American economies to the volatility of the industrialized economies, countries whose volatility is immediately transmitted to the peripheral economies. The sensitivity of industrial economies has led to recede in their macroeconomic accounts, but contiavanzanued to lead the global economy, especially the United States whose contribution to global GDP on average reaches 23%, given this economic supremacy, financial and economic threads will be in charge of this country, so the Latin economies should adjust to global politics. Since there is no doubt that the United States, the unemployment rate approaches 10%, but always trump economic power. That is why any volatilization of this economy, together with the G20 and G7, the region would be violated. The symmetry between the advanced economies and those that are developing can be seen in all fields, financial and economic to political, but this does not imply that this region parallel progress in macroeconomic accounts, as does China and India that this trend continues, the latter two countries, along with other emerging economies come to dominate the world with a GDP would overtake the economies of developed countries. But no doubt that the revenue in the first world are better redistributed to companies whose earnings exceed the GDP largely poorer countries, this asymmetry is caused by the high concentration of wealth that is observed globally. The IMF argues that the economic recovery is underway and that the commodity-exporting economies will benefit, this position of the IMF is the clearest evidence that Latin American economies has to be well expected that industrialized countries have good economic performance, dependency theory does not explicitly indicated by this world body. There is no doubt that if the global economy advances, together with China, India and Russia, the raw material exporting countries in blue have their external accounts, but both economies will continue to live only on their comparative advantages, the scene of total instability. It is true that Latin American countries has had a slight release of the first world economies, yet there is a strong correlation between the advanced world and the region, which is why in 2009, which was the year where you felt greater global crisis, all Latin American countries experienced declines in their economic growth, except Peru, which had a slight growth below 1%. Finally it should be noted that asymmetries in the financial sector and economic development is a feature of the global economy, where the `advanced countries have the possibility of salvage operations equivalent to 4 times the GDP of a developing economy and also give license to save failing banks under the pretext of preventing the collapse of the global economy when we know that the correction of these gaps, passes through structural policies and global nature, where the asymmetries stop creating more room for vulnerability.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus