Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Incubación empresarial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Una estrategia para efectivizar su compromiso con el desarrollo económico y social del país

Ana María Gutiérrez Hubby de Segura

  • español

    El presente artículo trata sobre la temática de la incubación empresarial universitaria buscando generar una corriente de opinión en autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables en torno a la importancia y necesidad de gestionar el desarrollo del potencial emprendedor del alumnado de la carrera contable, proyectándolo como una alternativa de acción que permita: canalizar una vinculación más efectiva entre la universidad y el medio empresarial, a la vez de concebirla como una de las estrategias para cumplir con la visión institucional de compromiso con el desarrollo económico y social del país. Entre los aspectos expuestos se consideraron: la conceptualización de la incubación de empresas, su evolución y grado de desarrollo alcanzado, características e implicancias de los procesos de incubación, además de una revisión del contexto país y condiciones en el escenario socioeconómico y académico para la gestación de un programa de incubación empresarial. A modo genérico se concluye que a nivel país es actualmente escaso el número de universidades que cuentan con programas de incubación y las pocas existentes todavía mantienen un escaso nivel de difusión en cuanto a su grado de desarrollo; Brasil y México son los países latinoamericanos que mayor número de centros de incubación concentran; no obstante a nivel de Latinoamérica en términos generales, salvo escasas excepciones, la incubación empresarial todavía es un tema que se está forjando teniendo aun que superar limitaciones sobre todo en el tema de gestión e insuficiencia de recursos.

  • English

    This study is about the enterprising incubation in universities that look for opinions from authorities, professors, and students in the Accounting Department in regards to the importance and necessity of the development of students who have entrepreneurial potential in the Accounting Department, helping the student with an alternative action that allows them to: canalize the most effective incaution between the university and the private sector, while at the same time to conceive it as one of the strategies that allows us to accomplish the institutional vision and the compromise with the social and economical development of the country. Among the exposed aspects considered are: the conceptualization of the company incubation, its evolution and level of development, characteristics and implications of the incubation process, moreover a revision of a country context and the social, economic, and academic conditions of the private sector program. We concluded that there are not enough universities that have an incubation program for entrepreneurial students, and the few that exist have to improve on their programs, Brazil and Mexico are the few countries that have these programs more so than any other country in desarrothe Latin American region. Entrepreneurial incubation is still a theme that is developing and it has to overcome challenges and limitations especially when it comes to lack of resources and insufficient.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus