Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conceptualización del cerebro social. Una Revisión sistemática

    1. [1] Universidad Mariana

      Universidad Mariana

      Colombia

  • Localización: Revista BIUMAR, ISSN-e 2619-1660, Vol. 7, Nº. 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Revista Biumar), págs. 8-17
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo de este artículo consistió en realizar una revisión sistemática del desarrollo del concepto de cerebro social a lo largo del tiempo. Esta revisión se llevó a cabo mediante una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diversas bases de datos científicos que contienen publicaciones sobre el cerebro social. Cabe señalar que el cerebro social ha sido objeto de estudio desde diversas áreas del conocimiento. Aunque inicialmente se investigó el cerebro de forma individual, más adelante se inició el estudio de la interacción entre un cerebro y otro, incluso entre grupos de personas. Por otro lado, los avances tecnológicos, como la accesibilidad a una base de datos científicos, han producido un cambio increíble en tiempo récord en las estructuras sociales y culturales. De modo que se espera que haya más avances en las diferentes ramas de  la neurociencia que arrojen información sobre el concepto de cerebro social. Como conclusión, el cerebro social se considera fundamental para la comprensión del comportamiento social, ya que está relacionado con la capacidad que tiene el ser humano para interactuar con otros individuos, comunicarse y experimentar diferentes tipos de afectos y acercamientos con las demás personas del entorno. Entonces, el cerebro social permite comprender los fenómenos sociales y la interacción social, ya que posibilita establecer de qué manera el ser humano atribuye estados mentales a sí mismo y a otros, con el fin de predecir el comportamiento de los demás.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno