Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El Departamento de Normal en el Instituto Científico y Literario de Pachuca, México (1930-1936)

Gonzalo Aquiles Serna Alcantara

  • español

    Este artículo es uno más de los productos de la investigación emprendida en el año 2013 para tener un primer acercamiento al conocimiento histórico de la centenaria Normal Benito Juárez de Pachuca, México. Para la elaboración de este artículo recurrimos al Archivo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a información personal proporcionada por descendientes de exalumnos del periodo estudiado. No existe archivo histórico en el Centro de Educación Normal, sucesor de la antigua Escuela. Coincidimos con Arteaga y Camargo (2011) al referirse a la información y registros de las Normales: “(…) valiosas fuentes primarias formaban parte de los ‘archivos muertos’, verdadera metáfora de la opacidad, el abandono y el riesgo a los que estaban expuestos que en muchos casos desconocían su existencia, ni por las propias comunidades normalistas y la mayoría de estas”. Por otra parte, el artículo confirma los asertos de autoras como Oresta López (1997, 2008) y Alicia Civera (2010), que nos ofrecen la visión de las mujeres de clase media baja o trabajadora que ingresaron al magisterio en el periodo postrevolucionario y ocasionaron profundos cambios en el mundo del trabajo y de los derechos de las mujeres. Los primeros resultados de nuestra investigación sobre el normalismo en Pachuca han conducido a la publicación de cuatro libros sobre el tema. Con el presente texto deseamos dilucidar el periodo de 1930 a 1936, en que la educación normalista permaneció incorporada al Instituto Científico y Literario de Pachuca (ICL), actualmente Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los resultados muestran cierto malestar proveniente de los profesores más representativos, poca identificación de los alumnos normalistas con el ICL, y escasa consideración hacia los catedráticos provenientes de las filas del magisterio de educación primaria.

  • English

    This article is one of the products of the research undertaken in 2013 to have a first approach to the historical knowledge of the centennial Benito Juárez Normal of Pachuca, Mexico. For the elaboration of this article, we resorted to the Archive of the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo and to personal information provided by descendants of former students from the period in study. There is no historical archive at the Centro de Educación Normal, the successor to the old School. We agree with Arteaga and Camargo (2011) when referring to the information and records of the Normal schools: “(…) valuable primary sources were part of the ‘inactive files,’ a true metaphor of opacity, abandonment and risk to which they were exposed, and that in many cases we were unaware of their existence, not even by the normalist communities themselves or by most of them. On the other hand, the article confirms the assertions of authors such as Oresta López (1997, 2008) and Alicia Civera (2010), who offer us the vision of lower-middle-class or working-class women who entered the teaching profession in the post-revolutionary period and caused profound changes in the world of work and women’s rights. The first results of our research on normalism in Pachuca have led to the publication of four books on the subject. With this text, we wish to elucidate the period from 1930 to 1936, in which normalist education remained incorporated into the Instituto Científico y Literario de Pachuca (Scientific and Literary Institute of Pachuca, ICL), currently Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. The results show some discomfort from the most representative teachers, little identification of Normal students with the ICL, and little regard for professors from the ranks of primary education teachers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus