Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Por qué soy maestra? Testimonios de profesoras normalistas sobre la profesión de educar

    1. [1] Universidad de Guanajuato

      Universidad de Guanajuato

      México

  • Localización: Anuario Mexicano de Historia de la Educación, ISSN-e 2683-295X, Vol. 2, Nº. 2, 2021 (Ejemplar dedicado a: enero-diciembre 2021), págs. 155-166
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Why am I a teacher? Testimonies of female normalist teachers on the profession of educating
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo es resultado del proyecto “Historia social e historias de vida. Educación de mujeres en Guanajuato en la segunda mitad del siglo XX”, que tiene el objetivo de aportar a este tema mediante la documentación de historias de vida de mujeres que tuvieron la oportunidad de estudiar para ejercer una profesión; destacamos aquí a las maestras, visibilizándolas con una perspectiva de género. En este texto, a partir de un preámbulo de la tradición normalista que se ha mantenido en México (historia en la que se distinguen tres generaciones) y de la descripción somera de los modelos de formación preponderantes en estas instituciones, tocamos como punto medular el parteaguas que significó el decreto presidencial de Miguel de la Madrid (23 de marzo de 1984) por el que transformaba los estudios normalistas otorgándoles el estatus de licenciatura; en esos años también marcó un breve hito el bachillerato pedagógico, propedéutico obligatorio para las licenciaturas en Educación. Así pues, caracterizamos los enfoques tecnicista-eficientista y hermenéutico-reflexivo (con persistencias del academicista), como los guías en la formación de profesores/as para la época en la que ubicamos este estudio. Complementamos la investigación con los testimonios de maestras. La muestra, conformada por proximidad y conveniencia, integra a nueve profesoras de preescolar y primaria, de Normales públicas y privadas, sobre todo del estado de Guanajuato –puesto que incluimos el generoso relato de una profesora de Parral, Chih.–. El análisis, con apoyo del software Maxqda, nos permite afirmar que los motivos para ser maestras siguen siendo: una indiscutible vocación para servir, compartir conocimientos e incidir en la formación valoral de niños/as para que sean ciudadanos de bien. Como mujeres, coinciden en que ser maestras fue la mejor opción y lo volverían a ser por la satisfacción y la realización personal que les representa.

    • English

      This paper is a continuation of the project “Social history and life stories. Education of women in Guanajuato in the second half of the 20th century”, with the research objective of contributing to this topic by documenting the life stories of women who had the opportunity to study in order to practice a profession. We highlight the female teachers here, making them visible with a gender perspective. In this paper, from a preamble to the normalistic tradition that has been maintained in Mexico (a history in which three generations are distinguished), and from the brief description of the prevailing training models of these institutions, we focus on the central point of the watershed that meant the presidential decree of Miguel de la Madrid (march 23, 1984), by which he transformed the normalistic studies granting them the status of degree. In those years, the pedagogical baccalaureate, compulsory preparatory for degree in education, also marked a brief milestone. Thus, we characterize the technical-efficient and reflex-hermeneutic approaches (with the academicist’s persistence), as guides in teacher training. We complement the investigation with the testimonies of female teachers. The sample, made up of proximity and convenience, integrates nine preschool and primary teachers, from public and private schools, especially form the state of Guanajuato –since we include the generous account of a teacher from Parral, Chihuahua.– The analysis, with support of the Maxqda software, allows us to affirm that the reasons for being teachers continue to be: an indisputable vocation to serve, share knowledge and influence the value formation of children so that they are good citizens. As women, they agree that being teachers was the best option and they would do it again for the satisfaction and personal fulfillment that it represents.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno