Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Índices de riesgo para la superficie siniestrada cultivada con forrajes

  • Autores: Juan Manuel Torres Rojo, Roberto Isaac Bahena-González
  • Localización: Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences, ISSN-e 0719-3890, ISSN 0719-3882, Vol. 35, Nº. 3, 2019, págs. 304-319
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Risk indexes for forage crop area loss
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La información y el entendimiento de la dinámica del clima y su efecto en cultivos agrícolas han mejorado en años recientes. Este avance es resultado del desarrollo de modelos predictivos y estructurales más complejos. El objetivo del estudio fue demostrar empíricamente la existencia de una relación de “Ley de Poder” de la distribución de frecuencias de las superficies cultivadas con forrajes que son siniestradas anualmente. La invariabilidad de escala de la relación probada es usada para construir dos índices de riesgo. El primero es un indicador de siniestralidad y el segundo un indicador de la superficie máxima en riesgo de siniestro dada una probabilidad de ocurrencia. l análisis se realiza a nivel regional y nacional para los diferentes sistemas de producción (Primavera-Verano temporal, Primavera-Verano riego, Otoño-Invierno temporal y Otoño-Invierno riego). La prueba de la relación de Ley de Poder se realizó con el modelo Pareto y el ajuste de la distribución empírica se hizo a través de cuadrados mínimos no lineales. Los resultados muestran que las estimaciones del parámetro de escala de la “Ley de Poder” oscilan entre -1,42 y -1,70 para diferentes sistemas en diferentes unidades territoriales. Los estimadores son estadísticamente similares a los valores esperados y además cumplen con el principio de universalidad y la hipótesis de proporcionalidad de tamaño finito. Por ello, se concluye que la superficie siniestrada de cultivos forrajeros es un evento que sigue un comportamiento críticamente auto-organizado. De aquí que los índices de riesgo derivados de esta relación son índices de riesgo de largo plazo.

    • English

      Information and understanding of climate dynamics and its effect on agricultural crops have improved in recent years. This progress is the result of the development of more complex predictive and structural models. The objective of the study was to empirically test the existence of a “Power Law” relationship of the frequency distribution of annual forage crop area losses. The scale invariability of the tested relationship is used to build two risk indexes. The first index is an indicator of crop area losses, while the second one is an indicator of the maximum crop area at risk of loss given a likelihood of occurrence. The analysis is performed at regional and national levels for the different production systems (spring-summer rainfed, spring-summer irrigation, autumn-winter rainfed and autumn-winter irrigation). The proof of the “Power Law” relationship was done with the Pareto model, while a method of non-linear least squares was used to fit the empirical distribution. The results show that the scale parameter estimates range between -1.42 and -1.70 for different systems in different territorial units. Estimates are statistically similar to the expected values and also comply with the principle of universality and the finite-size scaling hypothesis. Thus, it can be concluded that the affected area of forage crops follows a self-organized critical behavior. Therefore, the risk indexes derived from this relationship can be considered long-term risk indexes.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno