Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Importancia de la evaluación del espesor de grasa y de magro dorsal en cerdas hiperprolíficas

María José Carrión López, Silvia Martínez Miró, Juan Orengo Femenia

  • español

    En los últimos años, las cerdas han experimentado una importante transformación genética (productiva y morfológica) que conlleva mayores necesidades nutricionales a lo largo del ciclo productivo. El objetivo de este estudio fue profundizar en el conocimiento sobre la gestión de las reservas corporales (grasa y magro) en cerdas hiperprolíficas de una granja comercial. Los días de la inseminación, 40 y 110 de gestación, y el del destete, se registraron el espesor de grasa dorsal (EGD) y el espesor de magro dorsal (EMD) en un total de 283 cerdas con diferente número de parto. Se analizaron el efecto de la paridad y de la ratio grasa:magro (EGD:EMD) sobre la evolución de las reservas a lo largo del ciclo productivo, tras categorizar las cerdas en 3 niveles en función de los percentiles 25 y 75 (Grupo Bajo, Medio y Alto), así como su potencial repercusión sobre los parámetros reproductivos. En comparación con las primíparas y las multíparas, las nulíparas mostraron una menor deposición de grasa en la gestación, especialmente en el primer tercio, a la vez que presentaron una mayor movilización de magro en lactación y en el global del ciclo productivo. En cuanto a la relación grasa:magro, las nulíparas con mayor ratio frente a aquellas con menor ratio mostraron una mayor movilización de grasa y magro en lactación. En cerdas primíparas y multíparas, la deposición de grasa a lo largo del ciclo productivo era menor en cerdas con mayor relación EGD:EMD respecto a las de menor ratio, mientras la movilización de magro fue menor en el segundo y tercer tercio de gestación. A su vez, los valores iniciales de grasa y magro mostraron una correlación positiva y alta o moderada con los valores de grasa y magro, respectivamente, a lo largo del ciclo productivo;

    sin embargo, la correlación cruzada entre la grasa y el magro fue baja o nula. Desde el punto de vista reproductivo, se observó que las cerdas primíparas y multíparas con mayor relación EGD:EMD también presentaron una mayor tasa de eliminación. Los resultados evidencian la necesidad de un manejo específico de la alimentación según la paridad de la cerda (nulíparas vs. primíparas y multíparas).

    El estudio también sugiere que las mediciones periódicas de grasa y magro podrían ser una herramienta práctica y sencilla que permitiría a los nutricionistas evaluar los planes de alimentación aplicados en cada granja. Así, el establecimiento de recomendaciones para la ratio EGD:EMD aportaría una unidad de medida más objetiva sobre el estado nutricional de las cerdas y permitiría ajustar un aporte de nutrientes adecuado en cada etapa del ciclo productivo en las líneas hiperprolíficas actuales

  • English

    In recent years, sows have undergone a great genetic transformation (productive and morphological), which leads to higher nutritional requirements during their productive cycle. The main objective of this study was to improve the knowledge about body reserves (backfat thickness and loin depth) in a commercial farm with hiperprolific sows. On a total of 283 sows of different parities, backfat thickness and loin depth were recorded at the day of insemination, at days 40 and 110 of gestation, and at weaning.

    Thus, the effect of parity and the effect of lean-to-fat ratio (categorized into three groups according to their 25th and 75th percentiles: Low, Medium and High) on body reserves during the whole period were evaluated; as well as its potential impact on some reproductive parameters. Gilts showed a lower fat deposition than primiparous and multiparous sows, mainly in early gestation; in addition, they had a greater loss of the loin during the lactation and the whole productive period. Regarding to lean-tofat ratio, gilts with higher vs. lower ratio showed greater losses of backfat and loin depth during lactation.

    Backfat gain during the productive cycle was lower in primiparous and multiparous sows with the highest ratio; while during mid and late gestation, the loss of loin depth was lower than sows with the lowest ratio. Moreover, the initial values of backfat and loin depth presented a high and moderate positive correlation with their own backfat and loin depth values (during the whole period); however, the cross-correlation between backfat and loin depth was lower or null, highlighting the importance of measuring both. From a reproductive point of view, primiparous and multiparous sows with the highest lean-to-fat ratio showed the highest culling rate. The results underline the need for specific feeding management according to parity (nuliparous vs. primiparous and multiparous). The study also suggests that periodic measurements of backfat and loin depth are a useful tool that allows nutri - tionists to evaluate the feeding plan applied to each farm. Thus, the establishment of recommendations for the lean-to-fat ratio, on the one hand, would provide a more objective unit of measurement on the nutritional status of sows; and, on the other hand, would allow adjusting an adequate nutrient intake at each stage of the productive cycle of hyperprolific lines


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus