Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las instituciones de educación superior y el desarrollo sostenible: : Una aproximación a las prácticas en universidades sinaloenses

María de los Ángeles Cervantes Rosas, Rosa Elena de Anda Montaño, Raul Portillo Molina, David Rojas Escárrega

  • español

    Existe un importante vínculo entre las universidades y la Agenda 2030, al ser uno de los pilares más importantes para su implementación. Sin embargo, aún existen áreas de oportunidad en la formación de profesionistas integrales y en áreas de investigación. Las instituciones también enseñan con sus prácticas, es por ello, que el objetivo de esta investigación es identificar prácticas enfocadas en el desarrollo sostenible en instituciones de educación superior de Sinaloa. Por medio del enfoque cualitativo y utilizando como instrumentos la recopilación de prácticas por medio de miembros de la Red Internacional de Promotores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Sinaloa, adicionadas con entrevistas y revisión de páginas Web  de cinco instituciones de educación superior del estado de Sinaloa. Hay contribuciones en la dimensión económica, social y ambiental. Destacan los ciclos de conferencias, charlas y talleres enfocados en general en la Agenda 2030. En la dimensión económica se puede mencionar el otorgamiento de becas por promedio, apoyos para transporte y alimentos a precios accesibles. En la social, la inclusión y la promoción de la no discriminación. También participan como aliados estratégicos con otras universidades en actividades enfocadas en el desarrollo sostenible. Finalmente, en la dimensión ambiental, la sensibilización en sobre el cuidado del entorno, proyectos de investigación y publicaciones científicas, programas de reciclaje, elaboración de compostas y huertos urbanos. A manera de conclusión se menciona que es urgente elevar el impacto de las actividades para mitigar el cambio climático y las afectaciones al ambiente.

  • English

    There is an important link between universities and Agenda 2030, as it is one of the most important pillars for its implementation. However, there are still areas of opportunity in the training of integral professionals and in research areas. The institutions also teach with their practices, which is why the objective of this research is to identify practices focused on sustainable development in higher education institutions in Sinaloa. Though the qualitative approach and using as instruments the compilation of practices though members of the Red Internacional de Promotores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible of Sinaloa, added with interviews and review of web pages of five institutions of higher education in the state of Sinaloa. There are contributions in the economic, social and environmental dimensions. The cycle of conferences, talks and workshops focused in general on the Agenda 2030 stand out. In the economic dimension, we can mention the granting of scholarships on average, support for transportation and food at affordable prices. In the social, inclusion and promotion of non-discrimination. They also participate as strategic allies with other universities in activities focused on sustainable development, Finally, in the environmental dimension, awareness about the care of the environment, research projects and scientific publications, recycling programs, comporting and urban gardens. By way of conclusion, it is mentioned that it is urgent to increase the impact of activities to mitigate climate change and the effects of the environmental.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus