Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El saber pedagógico: Cualidad transformadora de la acción docente, una reflexión desde la especialización en la docencia

Oscar Gabriel Toapanta Cunalata, Diego Alberto López Altamirano, Alba Ximena Lima Arcos, Danny Marlene Zambrano Pinzón, Carlos Alberto Analuiza Lara, Juana Jéssica Pilozo Agua, Sonia Gabriela Martínez Pérez, Elvia Patricia Ojeda Sánchez

  • español

    La investigación tiene como finalidad medir el impacto que tiene la aplicación de un modelo de formación docente basado en la experiencia y dirigido a profesionales no docentes mejora el saber pedagógico del claustro. El positivismo fue el paradigma que orientó la investigación, el estudio por su naturaleza fue cuantitativo de alcance descriptivo, el método de investigación se basó en el cuasi experimento. Los actores sociales que conformaron el grupo de la muestra fueron 60 docentes de tres instituciones educativas de la ciudad de Quito, Riobamba y Ambato. Los resultados de la investigación muestran que existe una mejora significativa desde el campo teórico y práctico en el manejo y desarrollo de estrategias de enseñanza, metodologías activas y métodos de enseñanza. En el mismo contexto mediante la aplicación del estadístico de Wilcoxon se confirmó que la aplicación de un modelo de formación docente basado en la experiencia y dirigido a profesionales no docentes mejora el saber pedagógico del claustro. Finalmente, se coincide que el conjunto de saberes, de objetos, de elementos que hemos referido, tienen relación con la acción pedagógica; esta acción, al decir de Zuluaga (1987), Vasco (1990), Tamayo (2007), entre otros, es propia de un sujeto que desempeña el rol de maestro. En el mismo orden de ideas el maestro es el sujeto primario y fundamental de la pedagogía, es quien acopia un saber que, como hemos visto, trasciende los límites de la pedagogía para anclarse en los discursos inter y trans disciplinarios que se plantean en la escena del ejercicio de la enseñanza como lo ratifica Zuluaga (1987).

  • English

    The purpose of the research is to measure the impact that the application of a teacher training model based on experience and aimed at non-teaching professionals improves the pedagogical knowledge of the faculty. Positivism was the paradigm that guided the research, the study by its nature was quantitative with a descriptive scope, the research method was based on the quasiexperiment. The social actors that made up the sample group were 60 teachers from three educational institutions in the city of Quito, Riobamba and Ambato. The results of the research show that there is a significant improvement from the theoretical and practical field in the management and development of teaching strategies, active methodologies and teaching methods. In the same context, through the application of the Wilcoxon statistic, it was confirmed that the application of a teacher training model based on experience and aimed at non-teaching professionals improves the pedagogical knowledge of the faculty. Finally, it is agreed that the set of knowledge, of objects, of elements that we have referred to, are related to the pedagogical action; this action, according to Zuluaga (1987), Vasco (1990), Tamayo (2007), among others, is typical of a subject who plays the role of teacher. In the same order of ideas, the teacher is the primary and fundamental subject of pedagogy, he is the one who collects a knowledge that, as we have seen, transcends the limits of pedagogy to be anchored in the inter and trans disciplinary discourses that arise on the scene. of the exercise of teaching as ratified by Zuluaga (1987).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus