Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudiar el racismo/colorismo desde la descolonialidad: desafiar la ideología del blanqueamiento en Chile

    1. [1] Universidad Diego Portales

      Universidad Diego Portales

      Santiago, Chile

  • Localización: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, ISSN-e 1578-8946, Vol. 24, Nº. 1, 2024
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Studying racism/colourism from decoloniality: Challenging the whitening ideology in Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este ensayo afirmamos que estudiar el colorismo desde la perspectiva descolonial permitirá develar las ideologías y estructuras coloniales del Chile contemporáneo. Argumentamos que el orden social colonial pigmentocrático y las políticas de blanqueamiento y “mejoramiento de la raza” implementadas en los siglos XIX y XX, junto con algunas interpretaciones locales de la ciencia racista-eugenésica de la época, construyeron una ideología del mestizaje/blanqueamiento y nutrieron la identificación con una identidad nacional chilena blanqueada. Esto contribuyó a difuminar las fronteras raciales y ocultó la presencia e importancia del racismo como objeto científico y fenómeno social. Proponemos la noción de colorismo como herramienta teórica-metodológica para el estudio del racismo en Chile y afirmamos que la perspectiva descolonial aporta a la comprensión de la formación ideológica de la raza en este territorio. Sostenemos que los procesos de descolonización requieren identificar y combatir el racismo/colorismo presente en la sociedad chilena.

    • English

      In this essay, we argue that studying colorism from a decolonial perspective allows us to unveil the colonial ideologies and structures of contemporary Chile. We argue that the pigmentocratic colonial social order and the policies of whitening and “race improvement” implemented in the 19th and 20th centuries, together with some local interpretations of the racist-eugenic science of the time, constructed an ideology of mestizaje/whitening and nurtured the identification with a whitened Chilean national identity. This contributed to blurring racial boundaries and concealed the presence and importance of racism as a scientific object and social phenomenon. We propose the notion of colorism as a theoretical-methodological tool for the study of racism in Chile and affirm that the decolonial perspective contributes to the understanding of the ideological formation of race in this territory. We argue that the processes of decolonization require identifying and combating the racism/colorism present in Chilean society.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno