Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Percepción del riesgo de depredación y uso de hábitat del fara Didelphispernigra (Didelphimorphia: Didelphidae) en un área exurbana andina

Daniela Cortés-Alfonso, Alejandro E. J. Valenzuela, Francisco Sánchez

  • español

    RESUMEN La introducción de especies exóticas puede afectar negativamente a las especies nativas; por ejemplo, el perro doméstico (Canis lupus familiaris) puede aumentar su riesgo de depredación. Evaluamos el efecto de la presencia de perros y humanos sobre el comportamiento de forrajeo y uso de hábitat del fara, Didelphis pernigra, en un área exurbana en los Andes colombianos. Usamos la técnica de densidades de abandono (DDA), la cantidad de alimento dejada por un forrajeador después de explotar un parche en el que experimenta ganancias decrecientes, y que informa sobre los costos de forrajeo experimentados por un individuo, incluyendo el riesgo percibido de depredación. Medimos las DDA en experimentos en presencia de perro o humano en un área de regeneración natural de bosque andino y en una plantación exótica de Eucaliptus globulus cerca al río Bogotá en Cajicá, Colombia. Los faras utilizaron más el área de regeneración que la plantación; la plantación fue muy poco utilizada. La presencia humana redujo el forrajeo del fara en la regeneración. No se encontró efecto del perro sobre el forrajeo de los faras. Además, el forrajeo también fue afectado por la iluminación de la luna, pero su efecto dependió del periodo de la noche. Este marsupial nativo seleccionó los sitios de forrajeo dependiendo de su exposición a posibles depredadores. El fara no parece reconocer al perro como una amenaza, probablemente incrementando su vulnerabilidad al ataque de estos carnívoros.

  • English

    ABSTRACT The introduction of exotic species can negatively affect native species; for example, the domestic dog (Canis lupus familiaris) can increase their predation risk. We evaluated the effect of the presence of domestic dogs and humans on the foraging behavior of the Andean White-eared Opossum, Didelphis pernigra, in an ex-urban area in the Colombian Andes. We also studied habitat use by this marsupial using the giving-up density (GUD) technique, the amount of food left by a forager after exploiting a patch in which it experiences diminishing returns, and that informs about foraging costs experienced by an individual, including the perceived risk of predation. We measured the GUD's in experiments with the presence of dogs and/or humans in an area in natural regeneration of Andean forest and in an exotic plantation of Eucalyptus globulus near the Bogotá River. The opossums used the regeneration area more than the plantation; the plantation was barely visited. Our results suggest that the opossum chose foraging sites depending on their exposure to potential predators. The human presence reduced the foraging of the opossum in the regeneration forest. In addition, their foraging also was affected by the moon's light, but this effect was modulated by the period of the night. The opossums do not seem to recognize the dog as a threat, probably increasing their vulnerability to the attack of these carnivores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus