Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ni una menos, más allá de la marcha, el campo en disputa

    1. [1] Pontificia Universidad Católica del Perú

      Pontificia Universidad Católica del Perú

      Perú

  • Localización: Discursos del Sur, ISSN-e 2617-2291, Nº. 4, 2019, págs. 9-24
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Not one less, beyond the protest march, the field of dispute
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo se propone estudiar el movimiento Ni Una Menos Perú 2016, con el objetivo de identificar y analizar el juego de tensiones y negociaciones que se presentan entre las diversas colectivas feministas que participaron en la marcha del 13 de agosto del 2016. En esta se evidencian distintas maneras de hacer política entre las colectivas y las organizaciones feministas institucionalizadas, en un contexto globalizado, del surgimiento de los movimientos sociales en red, y en una sociedad autoritaria como la peruana. Asimismo, en esta interacción se observa cómo el género se intersecta con la raza, clase y la etnicidad. Intento plantear algunas hipótesis que expliquen cómo este movimiento, que como indica Melucci (1994, p. 121), se inscribe en los nuevos movimientos sociales, y se distancia de formas tradicionales de organización política. Así, Ni Una Menos se transformó en un escaparate donde miles de mujeres se atrevieron a narrar situaciones de violencia en las que fueron sometidas, y donde participaron diversas colectivas y organizaciones feministas, que finalmente terminaron fragmentándose. Este estudio es una primera aproximación desde una perspectiva cualitativa.

    • English

      The article sets out to study the Ni Una Menos Perú 2016 movement with the objectives of identifying and analyzing the game of tensions and negotiations between the several feminist collectives that participated in the August 13, 2016 march. This march presents different ways of carrying out politics between new collectives and established feminist organizations in a context of global relations, social networks, and within the authoritarian Peruvian society. This interaction also reveal the intersection between gender and race, class, and ethnicity. The study seeks to address how a movement that became a platform for thousands of women who brave to narrate violence accounts to which they were subjects, become fragmented. The study consists of seven in-depth interviews to members of the most active and diverse collectives.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno