Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo

  • Autores: Jairo Orozco Triana, Luis Arraut
  • Localización: Revista Escuela de Administración de Negocios, ISSN-e 2590-521X, ISSN 0120-8160, Nº. 74, 2013 (Ejemplar dedicado a: Gerencia de Proyectos), págs. 86-105
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The competitive environment for entrepreneurship in the Colombian Caribbean region: case of Barranquilla, Cartagena, Santa Marta and Sincelejo
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Rev.esc.adm.negEste artículo tiene como propósito hacer un análisis de algunos de los trabajos hechos por la Comisión de Memoria Histórica de Colombia a la luz de categorías sobre la memoria que permitan establecer juicios de valoración sobre este ejercicio, y mirar alternativas en los caminos que quedan por recorrer en el país, sobre todo, de cara a los procesos educativos de una Colombia que necesita aprender a construir en el postconflicto.Sustentados en la Teoría Institucional de Douglas North y en los aportes de William Baumol, en este artículo se analiza el entorno competitivo para el emprendimiento en las cuatro ciudades principales del Caribe Colombiano: Barranquilla, Sincelejo, Cartagena y Santa Marta. El análisis parte de la opinión de unos expertos consultados para el estudio Global Entrepreneurship Monitor Caribe 2010. Los expertos seleccionados son personajes influyentes y conocedores desde diversos ámbitos del emprendimiento, por tanto el análisis de su perspectiva se constituye como una fuente importante para contextualizar el emprendimiento y poder generar las estrategias más adecuadas que permitan mejorar la competitividad global del territorio Caribe. Los resultados se dividen en dos, por un lado la opinión de los expertos en diversas categorías de las instituciones formales tales como políticas y programas, públicos, educación, legislación de propiedad intelectual; y por otro lado, sobre las instituciones informales como condicionantes sociales para el emprendimiento, tales como motivaciones, percepción de oportunidades, cultura a la innovación, entre otros. El profundo análisis de los resultados da cuenta de una institucionalidad formal resquebrajada con unas políticas públicas débiles, pocas fuentes de financiamiento y pocos incentivos, pero con unas instituciones informales, es decir, con los condicionamientos sociales en franca mejora. Este entorno constituye un ambiente de alguna forma hostil, en el cual los emprendedores se desenvuelven y donde su motivación, su capacidad de resistencia y su afán por emprender determinan su éxito. 

    • English

      Rev.esc.adm.negBased on the Institutional Theory of Douglas North and the contributions made by William Baumol, this article is aimed at describing the competitive environment for the development of entrepreneurship in the most important four cities of the Colombian Caribbean coast: Barranquilla, Sincelejo, Cartagena and Santa Marta. This study, in first place, takes into account the opinion of experts who researched for the Global Entrepreneurship Monitor Caribe 2010. Those experts were chosen as they are real influential characters and experts of the entrepreneurial area of knowledge; for this reason, the analysis of their perspectives turns to be the key source element to contextualize entrepreneurship and to create the adequate strategies for the development of global competitiveness in the Caribbean region. There are two categories of research results: on one hand, the experts´ opinions about different categories in formal institutions such as policies and programs, publics, education and intellectual property legislation; on the other hand, those categories existing in informal institutions as social conditioning factors for entrepreneurship like motivations, perceptions about opportunities, the innovation culture, among others. The results of this study show a weak formal institution caused by unreliable public policies, insufficient financial supports and incentives but having informal institutions with social improving factors. This becomes in some way a hostile environment in which entrepreneurs have to perform and through which their motivation, bearing capacity and desire to step ahead definitely make their success.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno