Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Preferencias aculturativas y su relación con la sensibilidad intercultural y el bienestar: chilenos como sociedad receptora ante la inmigración latinoamericana

Gonzalo Martínez Zelaya, María José Mera Lemp, Marian Bilbao Ramírez

  • español

    La migración, desde una perspectiva psicosocial, es concebida como un proceso que moviliza cambios sociocognitivos y culturales bidireccionales, tanto desde procesos de ajuste de la sociedad receptora como de la población extranjera. De acuerdo con el Modelo Interactivo de Aculturación de Bourhis y colaboradores (1997), las preferencias de aculturación de los miembros de las comunidades receptoras determinan en gran medida la calidad de las relaciones e intercambios que se establecen con los grupos migrantes, delimitando el grado y tipo de participación que se les permite dentro de la sociedad. El objetivo de este trabajo es explicar la variabilidad de cada una de las preferencias aculturativas de miembros de la sociedad receptora mediante dimensiones del bienestar y la sensibilidad intercultural. La muestra estuvo compuesta por 255 estudiantes universitarios y sus familias que habitan en Santiago, donde el porcentaje de mujeres y de 68,2% y de hombres de 31,8%. Las edades fluctuaron entre los 18 y 75 años. Los resultados muestran relaciones entre las distintas preferencias aculturativas, el bienestar y las dimensiones de la sensibilidad intercultural. Finalmente, las preferencias aculturativas de la sociedad receptora están influidas por variables individuales que pueden ser entrenadas como la sensibilidad intercultural y distintas dimensiones del bienestar.

  • English

    Migration, from a psychosocial perspective, is conceived as a process that mobilizes two-way socio-cognitive and cultural changes, both from processes of adjustment of the receiving society and the foreign population. According to the Interactive Model of Acculturation of Bourhis and collaborators (1997), the preferences of acculturation of the members of the receiving communities determine in great part the quality of the relations and interchanges that are established with the migrant groups, delimiting the degree and type of participation that can them within the society. The objective of this work is to explain the variability of each of the acculturative preferences of members of the host society through dimensions of well-being and intercultural sensitivity. The sample was of 255 university students and their relatives living in Santiago de Chile, where the percentage of women and 68.2% and men 31.8%. The ages fluctuated between 18 and 75 years. The results show relationships between the different acculturative preferences, well-being and dimensions of intercultural sensitivity. Finally, the acculturative preferences of the receiving society are influenced by individual variables that can be trained as intercultural sensitivity and different dimensions of well-being.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus