Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Posfilología

    1. [1] Dartmouth College

      Dartmouth College

      Town of Hanover, Estados Unidos

  • Localización: Chuy: revista de estudios literarios latinoamericanos, ISSN-e 2422-5932, Vol. 10, Nº. 15, 2023 (Ejemplar dedicado a: Los estudios literarios y la imaginación crítica), págs. 192-221
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Post-philology
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La filología ha sido más a menudo irrelevante que controvertida dentro de los debates críticos dominantes. Con la expansión de las tecnologías eléctricas y la fragmentación de las disciplinas nacionalistas que primero nutrieron la filología, su desaparición puede parecer más segura que nunca. De hecho, Roberta Frank ha señalado que algunos diccionarios declaran audazmente que la palabra ya no está en uso. Parece que muchos se han tomado a pecho el consejo de René Wellek de "abandonar" la filología. Frank, sin embargo, sigue preguntándose por el futuro y concluye con una pregunta que me ha interesado desde que me enfrenté por primera vez a la perspectiva de impartir un curso de postgrado en filología (tradicionalmente un curso técnico para especialistas en estudios medievales) para estudiantes interesados principalmente en las literaturas modernas: "¿Tiene la filología, retrógrada hasta la médula, un tiempo futuro? "1 Mis experiencias con "Introducción a la filología románica" me llevaron a formular la pregunta en términos propios de los debates críticos actuales: ¿puede la filología alcanzar el siguiente "post" junto con lo "moderno" y lo "colonial"? ¿Cómo puede una disciplina dedicada a las metanarrativas sobre el lenguaje hacer frente a las críticas sobre la unidad tanto del lenguaje como de la subjetividad? ¿Y cómo puede una disciplina fomentada en medio de los colonialismos europeos del siglo XIX enfrentarse a las críticas de esa historia y sus legados?

    • English

      Frank has pointed out that some dictionaries boldly declare that the word is no longer in use. Many, it would seem, have taken to heart René Wellek’s advice “to abandon” philology altogether. Frank, however, still wonders about the future and concludes with a question that has interested me since I first faced the prospect of teaching a graduate course in philology (traditionally a technical course for specialists in medieval studies) for students primarily interested in modern literatures: “Does Philology, backward looking to her core, have a future tense?”1 My experiences with “Introduction to Romance Philology” led me to formulate the question in terms specific to current critical debates: can philology reach the next “post” along with the “modern” and the “colonial”? How can a discipline devoted to meta-narratives about language cope with critiques of the unity of both language and subjectivity? And how can a discipline fostered in the midst of nineteenth-century European colonialisms engage critiques of that history and its legacies?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno