Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cultura de cohesión e integración en las ciudades chilenas

    1. [1] Pontificia Universidad Católica de Chile

      Pontificia Universidad Católica de Chile

      Santiago, Chile

    2. [2] Universidad Católica del Maule

      Universidad Católica del Maule

      Provincia de Talca, Chile

  • Localización: Revista invi, ISSN-e 0718-8358, ISSN 0718-1299, Vol. 27, Nº. 76, 2012, págs. 117-145
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Cohesive culture and integration in Chilean Cities
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Esta investigación plantea que el grado de proximidad espacial y de contacto social entre personas de distinto nivel socioeconómico, moldea las formas de cohesión social, es decir, las normas y valores generadores de actitudes y comportamientos favorables a la supervivencia y desarrollo de una sociedad. La pregunta se centra en las posibilidades para el fortalecimiento de la cohesión social que ofrecen a) las actuales formas de integración y convivencia en los distintos espacios públicos e institucionales en el ámbito urbano, b) las disposiciones a un mayor nivel de contacto social y c) las valoraciones de las oportunidades existentes de contacto. La hipótesis es que una sociedad que ofrece altas posibilidades de contacto entre grupos y que además son altamente valoradas, tendería a ser más cohesiva bajo una lógica menos conflictiva, en la medida en que las personas tomen esas oportunidades. En una aproximación cualitativa exploratoria de familias de diferente condición social en la Región Metropolitana de Santiago, se observa que la experiencia que se posee en relación a otros de distinta condición socioeconómica es limitada. La experiencia de heterogeneidad se da mayoritariamente en espacios públicos normados y la expectativa es que este contacto podría ser incómodo y conflictivo. Por ello, la actitud que predomina es la indiferencia. La heterogeneidad aparece como consecuencia de otras decisiones.

    • English

      This research posits that the degree of spatial proximity and social contact among people sharing diverse socioeconomic levels defines social cohesion, that is to say, the norms and values that generate attitudes and behaviors conducive to the survival and development of a society. The main question of this article lies in the possibilities for the strengthening of social cohesion offered by a) current ways of integration and coexistence in different public and institutional spaces within the urban context; b) willingness to have a greater level of social contact; and c) the value given to the existing opportunities for contact. The hypothesis is that a society offering higher and valued contact opportunities among different groups would show a tendency to be more cohesive in a less conflictive context, so long as people take such opportunities. An exploratory qualitative approximation to families from different social backgrounds belonging to the Metropolitan Region of Santiago suggests a limited awareness of the experiences of those of different socio-economic backgrounds. Such heterogeneity occurs mostly in regulated public spaces, where contact may be expected to be uncomfortable and conflictive. This is why indifference appears as a predominant element. In this case, heterogeneity is the consequence of other decisions.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno