Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión?

  • Autores: Ernesto López-Morales, Pablo Flores Pineda, Hernán Orozco Ramos
  • Localización: Revista invi, ISSN-e 0718-8358, ISSN 0718-1299, Vol. 33, Nº. 94, 2018, págs. 161-187
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Immigrants in settlements in Chile: A mechanism of integration or the effect of exclusion?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En la actualidad, Chile enfrenta nuevamente el incremento del número de hogares viviendo en campamentos (asentamientos informales autoconstruidos) en las periferias de las principales ciudades del país, esta vez no solo con una componente de hogares previamente allegados, sino también con hogares con aumentados costos en gastos de vivienda y una alta tasa de población migrante latinoamericana. Este artículo explora posibles factores causales, tales como una economía de suelo y vivienda socioeconómicamente excluyente, en la que prevalece el acceso por la vía del arriendo como única opción formal, pero que se hace insustentable para los más vulnerables, así como el desarrollo de la informalidad urbana como una zona gris donde se confrontan políticas públicas, derechos denegados y geografías de oportunidades; ello, en contraste con la idea de los campamentos como vías para la obtención de beneficios estatales. El artículo presenta y analiza datos desagregados de la encuesta CIS TECHO-Chile a campamentos realizada en 2017, de alcance nacional, y se observa en mayor detalle la situación de campamentos en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, ciudad de tasas elevadas de “campamentación”.

    • English

      Chile is once again facing an increased number of households living in informal settlements in the peripheries of main cities. However, this time the phenomenon does not only refer to non-paying lodgers, but also households who have experienced increased housing costs and high rates of Latin American immigrant population. This paper explores possible causal factors such as a socio-economically exclusionary land and housing market that leaves substandard renting as the only ‘formal’ option available for the poor but one that is unsustainable for the most vulnerable population. Urban informality is also seen as a grey area where public policies, the denial of social rights and geographies of opportunities are confronted in contrast to previous ideas of informal settlements as a way to obtain state benefits in Chile. This paper presents and analyses disaggregated data from the 2017 CIS TECHO-Chile national survey of informal settlements and delivers a qualitative analysis on settlements in the city of Antofagasta, north Chile, a city with a growing number of informal settlements.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno