Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿(In)sostenibles? Confrontando la sostenibilidad urbana a los “barrios pobres” dominicanos

  • Autores: Darysleida Sosa Valdez
  • Localización: Revista invi, ISSN-e 0718-8358, ISSN 0718-1299, Vol. 36, Nº. 101, 2021, págs. 173-199
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • (Un)sustainable? Confronting urban sustainability with Dominican informal settlements
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Descritos históricamente desde las teorías de la marginalidad y precariedad urbanas, los “barrios pobres” deberían desaparecer para que las ciudades latinoamericanas alcancen la sostenibilidad. Sin embargo, en países como la República Dominicana, donde estos barrios forman parte del mercado informal responsable del 75% de la producción de viviendas y estructuran fuertemente el tramado urbano de la ciudad de Santo Domingo, resulta necesario otro enfoque de análisis. En efecto, para algunos autores, la existencia de estos barrios en nuestras ciudades de hoy es una señal de su crucial importancia para la definición y el desarrollo del urbanismo contemporáneo y de la capacidad de sus habitantes para aceptar transformaciones significativas, especialmente, en términos de sostenibilidad. El presente artículo propone, en esa misma línea, un estudio sobre la sostenibilidad de cuatro barrios dominicanos a partir de tres categorías de análisis: las competencias de los habitantes, la estructura urbana compacta de los barrios y el ejercicio eco-ciudadano. Para esos fines, se desplegó una metodología cualitativa y se utilizaron herramientas de investigación etnográfica: observación prolongada en el tiempo y descripción sistemática de espacios y situaciones. Los resultados muestran que, aunque los barrios presentan características compatibles con la sostenibilidad urbana, estas son poco reconocidas y están sujetas a las formas de descalificación socio-espacial interna y externa.

    • English

      Historically described through theories of marginality and urban precariousness, ‘informal settlements’ must disappear for Latin American cities to achieve sustainability. However, in countries such as the Dominican Republic, these neighborhoods are part of the informal market responsible for 75% of housing production. Because they powerfully shape the urban pattern of the city of Santo Domingo, a new analysis approach is necessary. For some researchers, the existence of these barrios in our cities indicates that these neighborhoods are crucial for the definition and development of contemporary urbanism. Their inhabitants are capable actors able to embrace significant transformations, particularly in terms of sustainability. In line with this approach, this article offers a study of four Dominican slums based on three categories of analysis: the inhabitant’s capabilities, the compact urban structure of informal settlements, and the practice of eco-citizenship. For these purposes, a qualitative methodology was deployed using ethnographic research tools: participant observation over time and systematic description of spaces and situations. The results show that even if these informal settlements have characteristics compatible with urban sustainability, they are little recognized and dependent on internal and external socio-spatial depreciation.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno