Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Guía integral de estudio y manejo de casos y sus contactos para enfermedad similar a influenza, incluido el diagnóstico y el manejo clìnico, profiláctico y terapéutico

  • Autores: Jorge Alberto Cortés, Leonar Aguiar, Martha Isabel Álvarez, Jhon Carlos Castaño-Osorio, Jaime Castellanos, Margarita Castro, Jorge Luis Cerón Pérez, Janeth Damián, Julio Gómez, Maria Mercedes Gonzalez, Gabriel Torres
  • Localización: Infectio: Revista de la Asociación Colombiana de Infectología, ISSN-e 2422-3794, ISSN 0123-9392, Vol. 11, Nº. 4, 2007
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Comprehensive guideline for the study and management of cases and their contacts for influenza-like disease, including diagnose, clinical, therapeutic and prophylactic management
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los virus de la influenza corresponden a virus ARNde cadena sencilla y de distribución mundial, queson capaces de afectar diferentes clases de especiesde animales, incluido al hombre. Hay tres virusde la influenza: A, B y C. De ellos, el más importantepor su circulación y patogenicidad es el A. Los virusse pueden clasificar según los cambios en la secuenciade aminoácidos de dos proteínas fundamentalespara el virus, la hemaglutinina (H) y la neuroaminidasa(N). Estas proteínas son importantes para laadherencia del virus a los tejidos. Estas proteínastienen una gran posibilidad de variabilidad genéticaque se traduce en diferentes serotipos (H1N1, H2N1,H3N2, etc). Algunos de estos serotipos circulan entrelos humanos con una variabilidad geográfica y temporal. Estos serotipos son reconocidos y, a partirde ellos, se formula una vacuna estacional quetiene posibilidades de inducir una respuestainmunológica en los individuos vacunados para prevenirla infección estacional.Por otro lado, algunos virus tienen una circulaciónmás amplia entre las aves, y ocasionan la influenzaaviar. El riesgo para los humanos sucedecuando virus altamente prevalentes entre las avestienen el riesgo de transmitirse a los humanos y,eventualmente, de transmitirse entre los humanos.En estos casos, una especie viral nueva introducidaen los humanos se comporta con una alta patogenicidady virulencia, lo que se refleja en una alta tasade complicaciones, como neumonía y infeccionesbacterianas asociadas, y una alta tasa de mortalidad.Esto es precisamente lo que se cree que ocurrióa principios del siglo XX con la pandemia deinfluenza, conocida como la gripa española. Entre1918 y los años posteriores, oleadas de virus sacudieronmuchas partes del mundo, configurando lapandemia, con una mortalidad elevada en niños,ancianos e, incluso, en personas jóvenes (1).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno