Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De Emil Kraepelin a Sigmund Freud y Henri Ey: fracturas, candiles y penumbras de la Posmodernidad.

    1. [1] Universidad de Carabobo

      Universidad de Carabobo

      Venezuela

    2. [2] Miembro Correspondiente Extranjero de la Societé Medico-Psychologique de Francia; Académico Correspondiente Extranjero de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Profesor Titular, Departamento de Salud Mental, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia.
  • Localización: Revista de Neuro-Psiquiatría: (RNP), ISSN-e 1609-7394, ISSN 0034-8597, Vol. 76, Nº. 2, 2013 (Ejemplar dedicado a: Abril - Junio)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente trabajo intenta recorrer la evolución del pensamiento psiquiátrico desde el Siglo XIX hasta el XXI, a través de tres de sus más importantes representantes. Emil Kraepelin fue un positivista que quiso encontrar un método de exploración que le permitiera relacionar la clínica y la evolución con la alteración subyacente. Sigmund Freud introduce y formaliza el estudio de la subjetividad en la medicina de su tiempo, lo cual lo distancia enormemente de la corriente positivista entonces predominante. Henri Ey, va más allá de ambos, porque sin proponer una síntesis ecléctica, desarrolla un nuevo concepto de la enfermedad mental que no excluye ni la subjetividad ni el funcionamiento cerebral: la teoría órganodinámica, basada en el modelo desarrollado por Jackson en Inglaterra, a su vez inspirado en la ideas de Darwin sobre la evolución del Sistema Nervioso Central. De esta exploración es posible encontrar puntos de encuentro y aproximación entre las ideas de Ey y lo que hoy se denomina el pensamiento posmoderno, el cual también puede servir de nicho conceptual a las actuales neurociencias.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno