Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Morfometría de la cuenca alta del río Páez, Costa Rica, y su relación con la infiltración

Pablo Ramírez Granados, Allan Astorga Gättgens, Lolita Campos Bejarano, Carlos Henriquez Henriquez

  • español

    Introducción: Los estudios morfométricos son la base del estudio hidrológico de una cuenca y tienen aplicación en la conservación de suelos y aguas. Se sabe poco sobre la cuenca alta del río Páez, Costa Rica, cuyos manantiales son usados en ganadería y cultivo de vegetales. Objetivo: establecer la morfometría de la cuenca y evaluar la infiltración el potencial de recarga. Método: Usamos curvas de nivel digitalizadas, cada 5m, para construir un Modelo de Elevación Digital en Surfer (triangulación con interpolación lineal). Resultados: El factor más influyente es la variación de las laderas, que en su mayoría están orientadas al sur. El análisis morfométrico generó una forma rectilínea que indica un estado de “no equilibrio”. La mayoría de los arroyos están en orden 1. Los valores hidrológicos de los suelos varían significativamente con la pendiente, lo que, junto con la forma de la cuenca, provoca cambios en la recarga del agua subterránea debido a la infiltración. La cantidad de drenajes de orden 1 está relacionada con la permeabilidad del terreno y las características de infiltración. Los valores moderados de densidad de drenaje son un indicador de una mayor infiltración y un alto potencial de recarga de agua subterránea. Conclusiones: Las propiedades hidrológicas de la cuenca alta del río Páez están condicionadas por su morfometría, especialmente por las variaciones en las pendientes entre curvas de nivel y la dinámica de la red de drenaje. 

  • English

    Introduction: Morphometric studies are the basis of the hydrological study of a basin and have application in soil and water conservation. Little is known about the upper basin of the Páez River, Costa Rica, whose springs are used for livestock and vegetable cultivation. Objective: To establish the morphometry of the basin and evaluate infiltration and potential for groundwater recharge. Methods: We used digitized contour lines, every 5m, to build a Digital Elevation Model in Surfer (triangulation with linear interpolation). Results: The most influencing factor is the variation of the slopes, which are mostly oriented to the south. Morphometric analysis generated a rectilinear type curve indicating a state of non-equilibrium. Most streams are in order 1. The hydrological values of the soils vary significantly with slope, which, together with the basin shape, cause changes in groundwater recharge due to infiltration. The quantity of drains of order 1 is related to the permeability of the terrain and infiltration characteristics. Moderate values of drain density are an indicator of increased infiltration and of high potential for groundwater recharge. Conclusions: The hydrological properties of the upper basin of the Páez river are conditioned by its morphometry, especially by the variations in the slopes between contours and the dynamics of the drainage network.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus