Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Como obtener el máximo beneficio de los fondos de investigación científica: el ejemplo de Costa Rica (logros y retos FEES 2006-2016)

    1. [1] Universidad Estatal a Distancia, Vicerrectoría de Investigación, 2050 San José, Costa Rica
    2. [2] Universidad Estatal a Distancia, Vicerrectoría de Investigación, Laboratorio de Ecología Urbana, 2050 San José, Costa Rica
  • Localización: Research journal of the Costa Rican Distance Education University: Cuadernos de Investigación UNED, ISSN-e 1659-4266, ISSN 1659-441X, Vol. 11, Nº. 2, 2019, págs. 233-247
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • How to obtain the maximum benefit from scientific research funds: the example of Costa Rica (achievements and challenges, FEES 2006-2016)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: Costa Rica es el país con mayor desarrollo científico en América Central. En 2005, las universidades públicas costarricenses, coordinadas mediante un Consejo Nacional de Rectores decidieron que, en lugar de trabajar aisladamente, reunirían recursos para financiar investigaciones conjuntas para resolver problemas ambientales y apoyar a grupos en desventaja, como mujeres y minorías. Objetivo: examinar los resultados de la primera década del programa, con énfasis en quién recibió los fondos y cuáles productos se generaron. Métodos: encuestamos a los coordinadores de proyectos y obtuvimos respuestas de aproximadamente la mitad de ellos (N = 71 proyectos). Resultados: el 60% de los fondos de investigación beneficiaron a poblaciones desfavorecidas (es decir, las de las zonas costeras y fronterizas) y el 54% de los investigadores que recibieron fondos eran mujeres. Los 71 proyectos que completaron la encuesta produjeron 1388 artículos científicos y 883 productos prácticos como talleres comunitarios y nuevas empresas (estimación: más de 2700 artículos y 1700 productos prácticos en total). Conclusión: estos proyectos han sido altamente productivos: han beneficiado a mujeres y comunidades marginadas; han llevado a una colaboración duradera entre investigadores de diferentes instituciones, y son un ejemplo para otros países pequeños con fondos de investigación limitados.

    • English

      Introduction: Costa Rica is the country with the most developed scientific community in Central America. In 2005, Costa Rican public universities, coordinated by a Council of Public Universities (CONARE), decided that, instead of working in isolation, they would pool resources. These financed joint research to solve environmental problems and support groups in disadvantage, like women and minorities. Objective: to examine the results after the first ten years of the program with emphasis on who received the funds and what products were obtained. Methods: we surveyed project coordinators and obtained replies from about half of them (i.e. the coordinators of 71 projects answered). Results: We found that 60% of research funds benefited disadvantaged populations (i.e. those in coastal and border areas) and that 54% of researchers who received funds were female. Survey projects produced 1388 scientific articles and 883 practical products, such as community workshops and commercial start-ups (estimate: over 2700 articles and 1700 practical products for the whole set of projects). Conclusion: These projects have been highly productive, have benefited women and underserved communities, led to lasting collaboration among researchers from different institutions, and are an example for other small countries with limited research funds.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno