Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La herpetofauna de la Atlántida: un ensayo crítico sobre paleobiología espacial

    1. [1] Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
  • Localización: Revista española de herpetología, ISSN 0213-6686, Vol. Extra 1, 2002, págs. 5-15
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Herpetofauna of Atlantis: A critical essay on spatial Paleobiology
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La Corología dinámica es la disciplina biogeográfica encargada de explicar el cambio en las distribuciones espaciales de los taxones. Esta especialidad pretende proporcionar modelos que expliquen la ubicación actual de cada especie y sus reglas de cambio, con un componente predictivo que haga a estos modelos susceptibles de refutación cuando se aplican a condiciones actuales o pasadas. Así podría establecerse (probabilísticamente) la distribución de una especie en cualquier lugar o situación medioambiental hipotética. En este ensayo se analiza alguna especie de la fauna herpetológica europea, como Bufo calamita, cuya dinámica de recolonización desde la última fase glaciar resulta especialmente ilustrativa. En este contexto resulta interesante la inferencia de herpetofaunas de zonas hoy día sumergidas bajo el mar como la Atlántida de Platón, cuya (posible) localización se sitúa en el Mar del Norte siguiendo la hipótesis de R. Graves. Para ello se revisan críticamente los métodos aplicados actualmente para delimitar los factores ecológicos que afectan a la distribución. Se mencionan algunas técnicas disponibles en Biología molecular, como la Filogeografía, que aportan datos genéticos sobre procedencia de poblaciones. Los resultados que se pueden obtener actualmente en modelos zoogeográficos distan mucho de ser satisfactorios, ya que los parámetros de las ecuaciones básicas son muy imprecisos, especialmente en cuanto a aspectos como vagilidad, ecofisiología, flujo génico o conducta migratoria. Por ello, se realiza finalmente un llamamiento a la comunidad herpetológica para contribuir activamente, de una forma organizada, a esta tarea colectiva de creciente relevancia. (Resumen de conferencia plenaria del VI Congreso Luso-Español, X Congreso Español de Herpetología, Valencia 11-15 julio de 2000.)

    • English

      The objective of Dynamic Chorology, within the biogeographical disciplines, is to determine the causes and processes responsible of distributional range changes. Dynamic Chorology should be able to develop accurate models that account for the present ranges and their transformation rules, including predictive components that could be tested when applied to present or past conditions. The species range could be probabilistically inferred for any hypothetical place or environmental situation. As case examples for this essay, the postglaciar colonization processes of some European species such as Bufo calamita are analized, showing an illustrative view of zoogeographical history during the Holocene. It results relevant to attempt, in this context, the inference of past herpetological faunas in areas that are presently below the sea, as Plato’s Atlantis, for which a (possible) location in the North Sea is suggested following the hypothesis of R. Graves. Some available Molecular Biology techniques, such as Phylogeography, that provide information on population origins, are briefly described. The results that can be presently obtained from Dynamic Chorology are far from satisfactory, mostly because the parameters in the basic equations of the models are vague, especially those concerning vagility, ecophysiology, gene flow, or migratory habits. A final appeal is made to the herpetological community to actively contribute, in an organised manner, to this increasingly relevant collective task. (Summary of a plenary lecture Portuguese-Spanish Congress, X Spanish Congress of Herpetology, Valencia 11-15 julio de 2000.)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno