Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Observación e intervención educativa para modificar la prescripción de antibióticos en un instituto social de la ciudad de Corrientes, Argentina

    1. [1] Facultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste
    2. [2] Facultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Localización: Acta Odontológica Colombiana, ISSN-e 2027-7822, Vol. 10, Nº. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: (Julio – Diciembre)), págs. 100-111
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Observation and educational intervention to modify the prescription of antibiotics in an Institute Social in the city of Corrientes, Argentina
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: analizar y mejorar las prescripciones de antibióticos por parte de odontólogos, a través de una intervención educativa. Método: se realizó un estudio analizando las recetas de prescripción de medicamentos antes y después de la intervención educativa, en el Instituto de Servicios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste. El estudio comprendió tres etapas; en la etapa A se identificaron problemas de prescripción, que fueron socializados con los profesionales durante la intervención educativa como parte de la etapa B, cuya modalidad consistió en dos entrevistas presenciales, con talleres de discusión y debate. En esta se trabajó, además, con el informe de los resultados obtenidos en el análisis de situación de la etapa A. En la etapa C se analizó el impacto de la intervención educativa. Resultados: en la etapa A se observaron 417 recetas con 202 prescripciones de antibióticos, los más indicados fueron azitromicina (31%), amoxicilina con clavulánico (10%) y amoxicilina (8%). La adecuación de prescripción en relación a la indicación fue del 26%. En la etapa C, de un total de 191 recetas, se analizaron 107 recetas con prescripción de antibióticos. La amoxicilina fue el medicamento más prescripto (37%); la prescripción de azitromicina disminuyó a 14% y su adecuación fue del 46%. Ello evidenció una mejoría del 20%, la cual fue validada a través del test chi2 (p=0,00). Conclusión: por medio de la intervención educativa presencial es posible mejorar las prescripciones de antibióticos, no obstante se desconoce si el cambio de conducta prescriptiva se mantiene en el tiempo.El estudio comprendió tres etapas, la primera para identificar problemas de prescripción a fin de ser socializado con los profesionales durante la intervención educativa, que incluía procedimientos educativos presenciales. En la última etapa se analizó el impacto de la intervención educativa. Resultados: Etapa A: se observaron 417 recetas con 202 prescripciones de antibióticos, los más indicados fueron azitromicina (31%); amoxicilina con clavulánico (10%) y amoxicilina (8%).  La adecuación de prescripción en relación a la indicación fue del 26%; la etapa B correspondió a la intervención educativa, a través de discusión y análisis de la situación. En la etapa C se analizaron 107 recetas con prescripción de antibióticos, se observó que el más prescrito fue amoxicilina (37%) y la prescripción de azitromicina disminuyó a 14%. La adecuación fue del 46%, evidenciándose una mejoría del 20%, validado a través del test chi2 (p=0,00). En conclusión se observó que a través de una intervención educativa con los profesionales prescriptores, se pudo mejorar las prescripciones de antibióticos, no obstante se desconoce si el cambio de conducta prescriptiva se mantiene en el tiempo.

    • English

      Objective: Analyze the antibiotic prescriptions by dentists and improve their prescription through an educational intervention. Method: This study was carried out with an educational intervention, in a Social Services Institute analyzing prescriptions for antibiotics pre- and post-intervention. The study included three stages, the first to identify prescription problems to were presented to professionals during the educational intervention, which included of two face-to-face interviews, with discussion and debate workshops. In the last stage, the impact of the educational intervention was analyzed. Results: Stage A: 417 prescriptions with 202 antibiotic prescriptions were observed, the most indicated were azithromycin (31%); amoxicillin with clavulanic (10%) and amoxicillin (8%). The adequacy of prescription concerning the indication was 26%; stage B corresponded to the educational intervention, through discussion and analysis of the situation. In step C of 191 recipes, 107 prescriptions with antibiotic prescription were analyzed, it was observed that the most prescribed was amoxicillin (37%) and the azithromycin prescription decreased to 14%. The adequacy was 46%, evidencing an improvement of 20%, validated through the chi2 test (p = 0.00). Conclusion: It was observed that through an educational intervention for prescribing professionals, antibiotic prescriptions could be improved, however, it is unknown if the change in prescriptive behavior is maintained over time.The study included three stages, the first to identify prescription problems to were presented to professionals during the educational intervention, which included face-to-face educational procedures. In the last stage, the impact of the educational intervention was analyzed. Results: Stage A: 417 prescriptions with 202 antibiotic prescriptions were observed, the most indicated were azithromycin (31%); amoxicillin with clavulanic (10%) and amoxicillin (8%).The adequacy of prescription concerning the indication was 26%; stage B corresponded to the educational intervention, through discussion and analysis of the situation. In step C, 107 prescriptions with antibiotic prescription were analyzed, it was observed that the most prescribed was amoxicillin (37%) and the azithromycin prescription decreased to 14%. The adequacy was 46%, evidencing an improvement of 20%, validated through the chi2 test (p = 0.00). In conclusion, it was observed that through an educational intervention for prescribing professionals, antibiotic prescriptions could be improved, however, it is unknown if the change in prescriptive behavior is maintained over time.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno