Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La distimia femenina y los fenómenos de amor y desamor

    1. [1] Universidad de Sevilla

      Universidad de Sevilla

      Sevilla, España

  • Localización: Revista de Neuro-Psiquiatría: (RNP), ISSN-e 1609-7394, ISSN 0034-8597, Vol. 82, Nº. 3, 2019, págs. 218-226
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Female dysthymia and the phenomena of love and heartbreak
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Aunque el término distimia fue acuñado por Kahlbaum, su significado actual se inició en 1980, cuando aparece en el Manual Diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM) designando una depresión crónica de leve intensidad, distinguible de la depresión mayor. Objetivo: En este trabajo se estudian los casos de dos mujeres con este diagnóstico (según CIE-10) y se examinan los "componentes subjetivos" que sustentan los síntomas depresivos y que habitualmente no se mencionan en las publicaciones. Material y métodos: Se emplea el "Método de Abordaje de la Subjetividad" (MAS), consistente en realizar entrevistas no-directivas y registrar las expresiones verbales de modo fiel, al tiempo que se prescinde de cualquier alusión a teorías, creencias particulares, juicios de valor, etc. Resultados: Se reconoce en estas pacientes una desinserción sentimental respecto al objeto de amor, un convivir desencantado con sus parejas e imposibilidad de separación, al tiempo que aparecen insidiosamente los síntomas depresivos. Este fenómeno tiene como base la caída del "ideal romántico" al que aspiran, que sostiene sus vidas y que funciona como una "agarradera" o "ancla de personalidad", razones por las que no mejoran su sintomatología. Estas originales apreciaciones cuestionan la noción clásica sobre el duelo. Conclusiones: Para que este tipo de pacientes mejoren sintomáticamente hace falta que hablen y se den cuenta de lo que realmente les está sucediendo. El estudio aquí descrito muestra las coordenadas subjetivas que se requiere conocer para poder conducir una adecuada intervención psicoterapéutica.

    • English

      Objectives: Although the term dysthymia was coined by Kahlbaum, its current clinical meaning originated in the 1980s, when it appears in the American Psychiatric Association Diagnostic and Statistical Manual (DSM) designating a chronic mild depression distinguishable from Major Depression Disorder. In this article, the cases of two female patients with this disorder (according to the CIE-10) are presented and the "subjective components" that sustain the depressive symptoms, not usually mentioned in the publications, are examined. Material and methods: The Approach to Subjectivity Method (MAS) was used; it consists of non-directive interviews writing down the patient’s exact verbal expressions, and avoiding any allusion to theories, particular beliefs, values, judgments, etc. Results: We concluded that these two women have a sentimental distancing from their love object, even though they are unable to separate from or leave him while depressive symptoms appear in an insidious way. This drives them to fall off the romantic ideal they were looking for as a guide for their lives and an anchor of their personality, and it can also explain why their symptoms do not improve. This point of view questions to some extent the classic notions about "mourning". Conclusions: To improve symptomatically, the dysthymic patients need to talk about and realize what is really happening to them. What is found here shows the subjective coordinates that are necessary in order to conduct an adequate psychotherapeutic intervention.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Perú

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno