Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relación entre Colapso maxilar y el grosor del hueso alveolar en primeros molares superiores

  • Autores: Anahí Díaz González, Julio Carlos Garnica Palazuelos, Daniela del Rosario Martínez Pérez, Rosa Alicia García Jau, Julio Benítez Pascual, Efigenia Moreno Terrazas
  • Localización: Conference Proceedings, Jornadas de Investigación en Odontología, ISSN-e 2992-6912, Vol. 3, Núm. 3, 2023 (Ejemplar dedicado a: Conference Proceedings, Jornadas de Investigación en Odontología), pág. 5
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: El colapso maxilar, es uno de los problemas esqueléticos que se presentan con mayor frecuencia en la región craneofacial y que tiene manifestaciones que repercuten en la función y estética de los pacientes que cuentan con este padecimiento. Objetivo: Establecer la asociación entre el ancho transversal del maxilar y el grosor del hueso alveolar en molares superiores. Materiales y métodos: Se utilizaron 23 imágenes de tomografía computalizada de haz cónico (CBCT). Se analizó el ancho transversal maxilar y mandibular por Análisis de Penn CBCT. Tomándose en cuenta primeros molares superiores de lado derecho e izquierdo, se midió la longitud del diente, la distancia de la cresta ósea alveolar a la unión C-E, el espesor del hueso alveolar vestibular a 5 mm y a 10 mm. Se realizó estadística descriptiva de las variables, Regresión Logística y Regresión Lineal para conocer la asociación entre colapso maxilary espesor del hueso alveolar. Con una significancia estadística de P<0.05. Resultados: Los pacientes se dividieron en 2 grupos: sin colapso maxilar (n=12) y colapso maxilar(n=11), se encontraron diferencias significativas en la distancia de la cresta ósea vestibular a la unión C-E en el primer molar superior derecho, asi como el espesor del hueso alveolar a 10 mm en el mismo órgano. El análisis de regresión logística mostro que C-E, el colapso maxilar disminuye en 0.412 mm. En el modelo de regresión lineal se encontró que por cada milímetro que disminuye la distancia de la cresta ósea vestibular a la unión C-E, el colapso maxilar disminuye en 0.412 mm. Conclusión: Los pacientes con colapso maxilar tienen un espesor delhueso alveolar disminuido y una mayor distancia de la cresta ósea vestibular a la unión C-E.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno