Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Planetary health diet versus usual diet in adolescents. How do food and physical activity influence academic performance?

    1. [1] Universidad Autónoma de Chihuahua

      Universidad Autónoma de Chihuahua

      México

  • Localización: Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), ISSN-e 1699-5198, ISSN 0212-1611, Vol. 41, Nº. 1, 2024, págs. 28-37
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Dieta de salud planetaria contra dieta habitual en adolescentes. ¿Cómo impactan la alimentación y la actividad física al rendimiento escolar?
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Objetivo: analizar la relación de la similitud entre la dieta de salud planetaria y la dieta habitual con la práctica de actividad física sobre el rendimiento académico en adolescentes estudiantes de secundaria por género. Método: se evaluaron 877 adolescentes. La dieta se revisó a través del recordatorio de 24 horas. Se clasificó la actividad física según el tipo de actividad, frecuencia, duración e intensidad con el cuestionario APALQ. Se comparó la ingesta calórica de los adolescentes con la propuesta por la comisión EAT-LANCET y se establecieron relaciones entre la actividad física y la dieta con el rendimiento académico. Resultados: los adolescentes mexicanos no cumplen con la propuesta de una dieta de salud planetaria. No se encontró relación entre la actividad física y el rendimiento académico. Por otro lado, las proteínas animales ricas en grasas se consumen doblemente de acuerdo con la recomendación; estas y los cereales integrales, ambos se relacionan inversamente con un mejor rendimiento académico. Conclusiones: los adolescentes mexicanos están lejos de consumir una dieta planetaria saludable. La actividad física no se relacionó con el rendimiento académico, pero sí existe una relación inversa entre las proteínas animales ricas en grasas y los cereales integrales con relación a materias que contribuyen con el rendimiento académico, lo que sugiere que una alimentación saludable como la propuesta de la dieta planetaria podría tener impacto sobre la sostenibilidad ambiental e impactar favorablemente en el rendimiento académico de los adolescentes.

    • English

      Objective: to analyze the relationship of the similarity of planetary health diet and habitual diet with the practice of physical activity on the academic performance of adolescent high school students by gender. Method: 877 adolescents were evaluated. The diet is reviewed through the 24-hour reminder. Physical activity was classified according to type of activity, frequency, duration, and intensity using the APALQ questionnaire. The caloric intake of adolescents was compared with the proposal of the EAT-LANCET commission, and the relationship between physical activity and diet with academic performance was again established. Results: Mexican adolescents do not comply with the proposal of a planetary health diet. No relationship was found between physical activity and academic performance. On the other hand, animal proteins rich in fats are consumed doubly according to the recommendation; these and whole grains, both are inversely related to better academic performance. Conclusions: Mexican adolescents are far from consuming a planetary health diet. Physical activity was not related to academic performance, but there is an inverse relationship between fat-rich animal proteins and whole grains in relation to subjects that contribute to academic performance, which suggests that a healthy diet such as the planetary diet proposal could have an impact on environmental sustainability and favorably impact the academic performance of adolescents.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno