Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La venida del Rey-Inca como discurso político: los rebeldes de Huánuco, 1812

    1. [1] Universidad de Lima

      Universidad de Lima

      Perú

  • Localización: Historia Regional, ISSN-e 2469-0732, ISSN 0329-8213, Nº. 51, 2024 (Ejemplar dedicado a: Primer Cuatrimestre (Enero-Abril))
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Coming of the Inca-King as a Political Speech: the Huánuco Rebels, 1812
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente trabajo analiza el papel que desempeñó el discurso e imagen de la venida del Inca durante el desarrollo de la Rebelión de Huánuco en 1812, siendo el más importante rumor utilizado por criollos e indios y visto como peligroso por las autoridades virreinales. El artículo plantea que se trató de un “instrumento político de movilización”. Además, hubo varios “incas” y no solo “Castell-Inca”, como clásicamente ha señalado la historiografía. También, se dialoga con los planteamientos de la utopía andina; se aborda la lógica de la cultura andina, más allá de asociarlo con una forma de manipulación de los grupos criollos; y se reflexiona si fue un proyecto político de reconstrucción del Tahuantinsuyo como algunos estudiosos proponen. Por último, la idea del Inca en este levantamiento permite destacar las peculiaridades de este rumor acordes con los nuevos tiempos, los discursos, las intenciones y los símbolos.

    • English

      The present work analyzes the role played by the speech and image of the coming of the Inca during the development of the Huánuco Rebellion in 1812, being the most important rumor used by Creoles and Indians and seen as dangerous by the viceroyalty authorities. The article states that it was a "political instrument of mobilization." In addition, there were several "Incas" and not only "Castell-Inca", as historiography has classically pointed out. Also, there is a dialogue with the approaches of the Andean utopia; the logic of Andean culture is addressed, beyond associating it with a form of manipulation of Creole groups; and it is reflected if it was a political project of reconstruction of the Tahuantinsuyo as some scholars propose. Finally, the idea of ​​the Inca in this survey allows us to highlight the peculiarities of this rumor in accordance with the new times, the discourses, the intentions and the symbols.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno