Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización de la violencia telemática sufrida por mujeres y sus consecuencias emocionales, en Paraguay año 2022

    1. [1] Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Psiquiátrico. Asunción, Paraguay
    2. [2] Universidad Centro Médico Bautista, Coordinación de Investigación. Asunción, Paraguay
  • Localización: Revista Científica de la UCSA, ISSN-e 2409-8752, Vol. 10, Nº. 3, 2023 (Ejemplar dedicado a: Revista Científica de la UCSA), págs. 70-79
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Characterization of telematic violence suffered by women and its emotional consequences, in Paraguay year 2022
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La violencia telemática contra la mujer es un problema que con el auge de las redes sociales y la pandemia ha ganado notoriedad, según la Ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres es un delito. El objetivo de la investigación fue caracterizar la violencia telemática sufrida por mujeres y sus consecuencias emocionales, en Paraguay año 2022, mediante un diseño cuantitativo, descriptivo, trasversal, con una muestra de 459 mujeres, participantes en una encuesta con un formulario digital de Google distribuido en redes sociales, utilizando la Escala de impacto del evento-EIE. Los resultados fueron: 18,3% (84) padecieron de violencia telemática, de ellas la edad promedio fue 36 años, estado civil solteras (60%), salario mayor al mínimo (61,9%), provenientes de Central (43%) y Capital (39%), con nivel de formación universitario (85,7%). La frecuencia fue “a veces” (54,8%) y la principal vía WhatsApp (71,4%) como mensajes (47,6%). La EIE evidenció afectación severa (50%), consecuencias en la relación de pareja (21,4%) y laborales (14,3%) fueron referidas. Las acciones tomadas fueron el bloqueo del agresor (52,3%), no denunciar (34,5%) e ignorar el mensaje (30,9%). También sufrieron violencia psicológica (65,4%), física (21,4%) y sexual (17,8%); el conocimiento de la Ley 5777/16 fue escaso. Se concluye que el fenómeno se presenta en aproximadamente 2/10 mujeres, en frecuencia “a veces”, perpetrada por desconocidos o contactos, afectando severamente a la mujer, hay quienes no denuncian o ignoran el hecho, así también sufren otras formas de violencia concomitantemente y predomina el desconocimiento de la Ley 5777/16.

    • English

      Telematic violence against women is a problem that with the rise of social networks and the pandemic has gained notoriety, according to Law 5777/16 of Integral Protection of Women is a crime. The objective of the research was to characterize the telematic violence suffered by women and its emotional consequences, in Paraguay 2022, through a quantitative, descriptive, cross-sectional design, with a sample of 459 women, participants in a survey with a Google digital form distributed in social networks, using the Event Impact Scale-EIE. The results were: 18.3% (84) suffered from telematic violence, the average age was 36 years, marital status single (60%), salary higher than the minimum wage (61.9%), from Central (43%) and Capital (39%), with university education (85.7%). The frequency was "sometimes" (54.8%) and the main one via WhatsApp (71.4%) as messages (47.6%). The EIE evidenced severe affectation (50%), consequences in the couple relationship (21.4%) and work (14.3%) were referred. The actions taken were blocking the aggressor (52.3%), not reporting (34.5%) and ignoring the message (30.9%). They also suffered psychological (65.4%), physical (21.4%) and sexual (17.8%) violence; knowledge of Law 5777/16 was low. It is concluded that the phenomenon occurs in approximately 2/10 women, in frequency "sometimes", perpetrated by strangers or contacts, severely affecting the woman, there are those who do not report or ignore the fact, so they also suffer other forms of violence concomitantly and ignorance of Law 5777/16 predominates.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno