Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Percepción social del impacto psicológico derivado de la pandemia de la COVID19

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Revista de psicología de la salud, ISSN 0214-6118, ISSN-e 2386-2300, Vol. 12, Nº. 1, 2024, págs. 46-60
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Social perception of the psychological impact of the COVID-19 pandemic
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: conocer cuál es la percepción, en la población general española, del impacto psicológico derivado de la pandemia de la COVID-19, y si esta se ajusta a la evidencia empírica reciente. Método: se elaboró una encuesta online en la que se recogieron las estimaciones de los participantes (n=1117) de la probabilidad de desarrollar problemas psicológicos o Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) según el tipo de acontecimiento vivido en el contexto pandémico. Resultados: las diferentes comparaciones con datos normativos muestran una sobreestimación de las secuelas psicológicas derivadas de la crisis sanitaria en la muestra estudiada, tanto para la población general como para los profesionales sanitarios en activo. Además, se encuentra que algunos grupos, concretamente las mujeres, los jóvenes (18-25 años) y los participantes sin estudios en Ciencias de la Salud y que no trabajan en este ámbito profesional, pronostican de forma significativa (p < ,05) más problemas de salud mental frente a los demás grupos. Discusión: se hace necesario trasladar a la población general, así como a instituciones y medios de comunicación, la importancia de difundir datos ajustados a la evidencia disponible y con ello promover la creación de redes de apoyo y distribución adecuada de recursos.

    • English

      Objective: to gain knowledge on the general Spanish population’s perception of the psychological impact due to the COVID-19 pandemic, and if it is adjusted to the recent empirical evidence. Method: an online survey was designed, in which the estimates of the participants (n = 1117) of the probability of developing psychological problems or Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) were collected according to the type of COVID-related event experienced. Results: the different comparisons with normative data show an overestimation of the psychological sequelae in the studied sample, both for the general po-pulation and for healthcare professionals. In addition, it is found that some groups, specifically women, young people (18-25 years) and participants without studies in Health Sciences and who do not work in this professional field, predicted well significant (p < ,05) more mental health problems compared to the other groups. Discussion: it is necessary to convey to the general population, as well as to institu-tions and the media, the importance of disseminating data adjusted to the recent evidence, and thereby promoting the creation of support networks and adequate distribution of resources.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno