Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Héroe y trascendencia: la imagen intolerable de ser libre

    1. [1] Universidad de Navarra

      Universidad de Navarra

      Pamplona, España

  • Localización: Conocimiento y acción, ISSN-e 2683-2798, Vol. 4, Nº. 1 (Enero-Junio), 2024 (Ejemplar dedicado a: ¿Es el Héroe alguien extraordinario?), págs. 33-56
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este artículo es definir el significado religioso de las principales formas de lo heroico. Para ello, es imprescindible explicarlo en el contexto de escepticismo moral que rodea al fenómeno del héroe. Algunos autores como Bröckling proponen “desmantelar” lo heroico con carácter de urgencia. Esta actitud está señalando una emergencia social bajo el signo de la sospecha ante cualquier modo de desigualdad que amenace los logros igualitaristas de la democracia moderna. Así los discursos que desacreditan toda forma de heroísmo se hacen más virulentos en la medida en que los “heroísmos” manifestarían una desigualdad moral (aunque también se interpreta según otros aspectos como el género, lo social, lo religioso, lo económico…). Lo cual indica que el reconocimiento mismo del “héroe” implica ponerse de acuerdo en “algo”. Pese a esta corriente des-heroizante, el impulso heroico -no exento de problemas y amenazas- sigue vigente. En contraposición, desde la psicología, autores como Franco y Zimbardo proponen incorporar la actitud heroica a la vida cotidiana considerando a cada persona como un héroe en potencia. Enel campo de la cultura mediática, especialmente en la ficción, se percibe una gran resistencia del héroe a desaparecer. Por un lado, que la ficción siga mostrando algunas formas de liderazgo, paradigmas ejemplares o figuras heroicas puede interpretarse como el signo de un anhelo o de una carencia. Pero, por otro lado, si la ficción mejora la naturaleza o la perfecciona, según Aristóteles, la constante presencia de lo heroico en la representación puede ser indicativa de su necesidad. Factores como la profesionalización de ciertos trabajos o la sofisticación de la administración y la legislación imponen nuevas fronteras a la aparición del héroe, bien entendido en sus dimensiones sobrenatural, trascendente, sacrificial y religiosa. Para presentar estas ideas, se distinguen tres formas de lo heroico y su posible raíz religiosa: la mítica, la cultural y la moral.

    • English

      The aim of this article is to define the religious meaning of the main forms of the heroic. To do so, it is essential to explain it in the context of moral skepticism surrounding the phenomenon of the hero. Some authors such as Bröckling propose to “dismantle” the heroic as a matter of urgency. This attitude is signaling a social emergency under the sign of suspicion of any mode of inequality that threatens the egalitarian achievements of modern democracy. Thus the discourses that discredit any form of heroism become more virulent insofar as “heroisms” manifest a moral inequality (although it is also interpreted in relation to other ranks: gender, social, religious, economic...). This indicates that the very recognition of the “hero” implies agreeing on “something”. In spite of this de-heroizing current, the heroic impulse -not exempt from problems and threats-is still in force. In contrast, from psychology, authors such as Franco and Zimbardo propose incorporating the heroic attitude into every day life, considering each person as a potential hero. In the field of media culture, especially infiction, there is great resistance to the hero’s disappearance.On the one hand, the fact that fiction continues to show some forms of leadership, exemplary paradigms or heroic figures can be interpreted as a sign of a longing or a lack. But, on the other hand, if fiction improves nature or perfects it, according to Aristotle, the constant presence of the heroic in representation may be indicative of its necessity. Factors such as the professionalization of certain jobs or the sophistication of administrationand legislation impose new frontiers on the appearance of the hero, understood in its supernatural, transcendent, sacrificial and religious dimensions. In order to present these ideas, three forms of the heroic and their possible religious roots are distinguished: the mythical, the cultural and the moral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno