Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prevalencia del consumo de opioides por dolor crónico no oncológico en población mayor de 65 años del Centro de Salud Nuestra Señora del Pilar

Nuria Caballero Ramirez, Ana Alesón Andrés

  • español

    Objetivo. El objetivo principal fue identificar el porcentaje de prescripción de opioides en mayores de 65 años; como secundarios, el perfil demográfico, motivos de prescripción, duración del tratamiento y tipo de fármaco, inicio en ámbito atención primaria u hospitalaria, asociación con fármacos psicotrópicos y utilización de protocolo del Servicio Madrileño de Salud para dolor crónico no oncológico (DCNO).

    Material y métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en un centro de salud de la Comunidad de Madrid, en el periodo transcurrido entre marzo de 2021 y marzo de 2022. Hemos incluido a pacientes mayores de 65 años pertenecientes a dicho centro con prescripción de opioides en el periodo de tiempo seleccionado y hemos recogido datos de la historia clínica informatizada.

    Resultados. La muestra final fue de 129 pacientes. El porcentaje de prescripción de opioides en mayores de 65 años fue del 5,8 %. El 75,9 % fueron mujeres y la media de edad 75,6 años. El motivo de prescripción más frecuente fue la lumbalgia (38,7 %) y el dolor en los miembros inferiores (24 %). La duración media del tratamiento fue de 33 meses y 12 días. El 65,9 % del total fueron tratados con tramadol; si solo consideramos opioides mayores, fue el tapentadol (9,3 %); la dosis equivalente de morfina media diaria fue de 36,4 mg. El inicio de la prescripción fue en atención primaria en 76,8 % de los casos. El 29,4 % tomaba benzodiacepinas, hipnóticos el 15,5 %, antidepresivos el 38 %, antipsicóticos el 2,32 % y anticomiciales el 21,7 %. En ningún paciente se usó el protocolo de seguimiento de DCNO.

    Conclusiones. Los opioides y adyuvantes tienen un papel limitado e importantes efectos adversos que hay que tomar en consideración especialmente en esta población, por el riesgo de caídas y por las alteraciones cognitivas. Es fundamental entre los profesionales de la salud vigilar la prescripción mediante protocolos que existen al efecto, evitar la inercia terapéutica y promover la deprescripción tras el tiempo adecuado. Además, hay que intentar implementar otras medidas poblacionales como terapias cognitivo-conductuales o programas de ejercicios que han demostrado mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

  • English

    Objective. The main objective was to identify the percentage of prescription of opioids in people over 65 years of age and secondarily the demographic profile, reasons for prescription, duration of treatment and type of drug, initiation in primary care or hospital setting, association with psychotropic drugs and use of protocol of the Madrid Health Service for chronic non-cancer pain CNCP.

    Material and methods. Cross-sectional descriptive study carried out in a health care center of the Community of Madrid (Centro de Salud Nuestra Señora del Pilar in Alcalá de Henares) in the period between March 2021 and March 2022. Patients over 65 years of age belonging to said center with an opioid prescription in the selected period of time, based on data collected from the computerized medical records.

    Results. The sample included 129 patients. The percentage of prescription of opioids in people older than 65 years was 5.8 %. Regarding the secondary objectives: 75.9 % were women and the mean age was 75.6 years. Reason for prescription: the most frequent was low back pain 38.7 % and pain in the lower limbs 24%. Duration of treatment: 33 months and 12 days is the average. Type of drug: 65.9 % of the total is tramadol and if we only consider major opioids, it is tapentadol with 9.3 %, average daily morphine equivalent dose is 36.4 mg. The start of prescription in primary care 76.8 %. Use with psychotropics: 29.4 % used benzodiazepines, 15.5 % hypnotics, 38 % antidepressants, 2.32 % antipsychotics, and 21.7 % anticonvulsants. The CNCP follow-up protocol was not used in any patient.

    Conclusions. Opioids and adjuvants have a limited role and important adverse effects that must be considered especially in this population due to the risk of falls and cognitive alterations. It is essential among health professionals to control the prescription through protocols that exist for this purpose, avoid therapeutic inertia, and promote deprescription after the appropriate time. Try to implement other population measures such as cognitive-behavioural therapies or exercise programs that have been shown to improve the quality of life of these patients.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus