Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sensibilizar la escucha. Reflexiones a cuatro años de su creación

Cristian Villafañe

  • español

    El espacio curricular Sensibilizar la escucha comenzó a desarrollarse desde el año 2019 en la Escuela de Música (FHUMyAR–UNR). En el año 2021, fue incluido en la currícula del Instituto Superior de Música (ISM–FHUC–UNL) como materia optativa general. Desde su creación propuso la reflexión sistemática en torno a dos centros de interés: por un lado, a la escucha en tanto acto voluntario y consciente, histórica y socioculturalmente situada. Es decir, buscó, por un lado, indagar en cuáles son las conexiones posibles entre la dimensión sensible del sujeto que escucha y las descripciones paramétricas que este pudiera realizar a partir de su acto de escucha. Por otro lado, indagó en cómo es que se dinamizan y tensionan las escuchas al ser institucionalizadas por trayectos académicos de formación musical específicos en el nivel universitario argentino. A la fecha de presentación de este resumen, Sensibilizar la escucha ha completado nueve ediciones, configurándose cada una de ellas como instancias de gran singularidad.  En este trabajo proponemos reflexionar críticamente en torno a los cuatro años de desarrollo de Sensibilizar la escucha, recuperando las singularidades de cada edición como también los emergentes que fueron configurándose como núcleos temáticos a lo largo de su desarrollo, señalando además cuáles son los desafíos que siguen vigentes hasta este momento. A partir del relevamiento de los registros realizados en cada edición, de entrevistas y encuestas realizadas a quienes han participado del espacio, reflexionaremos en torno a cómo se han abordado desde Sensibilizar la escucha la articulación dimensión sensible–dimensión racional en el acto de escucha; la potencia en el uso de hashtags como posibles facilitadores para la producción de sentido; la consideración de una teoría viva, artísticamente compatible, para la práctica musical; y cómo tensiona la escucha al ponerse en juego en marcos institucionales específicos.

  • English

    The subject Sensibilizar la escucha began to be developed since 2019 at the Escuela de Música (FHUMyAR–UNR). In 2021, it was included in the curriculum of the Instituto Superior de Música (ISM–FHUC–UNL) as a general optional subject. Since its creation, it has proposed systematic reflection around two centers of interest: on the one hand, listening as a voluntary and conscious act, historically and socioculturally situated. That is to say, he sought, on the one hand, to investigate what are the possible connections between the sensitive dimension of the subject who listens, and the parametric descriptions he could eventually make from his act of listening. On the other hand, it inquired into how listening is energized and stressed by being institutionalized by specific academic musical training paths at the Argentine university level. As of the date of presentation of this summary, Sensibilizar la escucha has completed nine editions, configuring each one of them as instances of great singularity.

    In this article we propose to critically reflect on the four years of development of Sensibilizar la escucha recovering the singularities of each edition, as well as the emerging ones that were configured as thematic nuclei throughout its development, also pointing out what are the challenges which are still valid up to now. From the survey of the records made in each edition, as well as interviews and surveys carried out with those who have participated in the space, we will reflect on how they have been approached from Sensibilizar la escucha to the articulation of the sensitive dimension–rational dimension in the act of listen; the power in the use of hashtags as possible facilitators for the production of meaning; the consideration of a living, artistically compatible theory for musical practice; and how listening stresses when put into play in specific institutional frameworks.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus