Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desafíos en la formación científica de la sociedad: Una propuesta sobre el uso de la divulgación científica como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Universitaria

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

  • Localización: Edunovatic2023. Conference Proceedings: 8th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT November 29 - 30, 2023, 2023, págs. 149-150
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Challenges in the scientific education of society: A proposal on the use of science popularization as a teaching and learning tool in university education
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En los últimos años la toma de conciencia sobre la importancia de la divulgación científica está siendo cada vez mayor, con multitud de personas dedicadas a la investigación realizando actividades para acercar la ciencia a la sociedad (p.ej., divulgación en YouTube). De la misma forma, como profesorado universitario debemos de plantearnos que las publicaciones científicas también deben de dejar de ser material compartido y consumido casi exclusivamente por quienes hacen investigación y proponernos que nuestro alumnado haga uso de ellas como recurso para su propio aprendizaje. Si, además, conseguimos convertir a nuestro estudiantado en agente de divulgación científica, estaremos cumpliendo dos objetivos importantes. Con estas dos ideas en mente, el presente trabajo describe una experiencia docente realizada en las prácticas de asignaturas del ámbito de la Psicología. La actividad tiene como objetivo último transformar el conocimiento de un artículo científico de naturaleza psicológica, en material divulgativo destinado a personas ajenas al ámbito universitario. Para ello, el proyecto se estructura en cinco fases. La primera consiste en trabajar en la comprensión y síntesis de las ideas principales de un artículo científico, salvando las dificultades que el propio lenguaje y metodología de este tipo de trabajos conlleva. A continuación, se diseña una presentación de diapositivas que servirá de base para la tercera fase: una exposición estructurada donde explicar la información fundamental del artículo trabajado al resto del alumnado. En cuarto lugar, se solicita la elaboración de un guion que refleje los contenidos, diálogos y estrategias audiovisuales (p.ej., stop motion, canva, doblaje de escenas de películas, aplicaciones para hacer animaciones), etc., que se plantean para la realización de un vídeo divulgativo. La última fase es la realización del vídeo en cuestión, que tiene que resultar accesible y ameno, a la par que creativo. Para finalizar, se exponen en el aula las diferentes propuestas de los grupos y el alumnado realiza una evaluación cualitativa de los trabajos presentados, además de una autoevaluación. Hay que destacar que, para tener éxito en las distintas fases, este tipo de trabajo requiere de la retroalimentación y acompañamiento continuo del alumnado durante la totalidad del proceso, pues resultan claves para su aprendizaje y satisfacción finales

    • English

      In recent years, awareness of the importance of spreading scientific knowledge has been growing, with many researchers carrying out activities to bring science closer to society (e.g., creating YouTube channels). In the same way, as university teachers we must consider that scientific publications should not only be material shared and consumed almost exclusively by researchers and propose that our students use scientific papers as a resource for their own learning. If, in addition, we manage to turn our students into dissemination agents of scientific knowledge we will be fulfilling two important objectives. With these ideas in mind, this paper describes a teaching experience developed in the context of several subjects from the Psychology field. The objective of the activity is to transform the knowledge of a scientific article into informative material aimed at people outside the university environment. To this end, the project is structured in five phases. The first phase consists of working on the comprehension and synthesis of the main ideas of a scientific article, overcoming the difficulties that the language and methodology of this type of work entails. Next, students design a 10-slide presentation that is going to serve as the basis for the third phase: a structured exposition to explain the fundamental information of the article to the rest of the students. Fourthly, the students work on the elaboration of a script reflecting the contents, dialogues, and audiovisual strategies (e.g., stop motion, canva, dubbing of movie scenes, animation applications), etc., that are proposed for the making of an informative video. The last phase is the video production, which must be accessible for general population, entertaining, and creative. Finally, the different proposals of the groups are exhibited in the classroom and the students carry out a qualitative evaluation of the work presented, as well as a self-evaluation. It should be noted that, to be successful in the different phases, this type of work requires continuous feedback and guidance of the students during the whole process, as they are crucial to the students’ learning experience and satisfaction with the project


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno