Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Perfil lipídico como factor de riesgo cardiovascular y su relación con la actividad física en adultos que frecuentan el Parque de la Salud del Instituto de Previsión Social

    1. [1] Universidad Nacional de Asunción

      Universidad Nacional de Asunción

      Paraguay

    2. [2] Hospital Privado San Lucas S.A.
  • Localización: Revista Científica Estudios e Investigaciones, ISSN 2310-3507, ISSN-e 2523-6113, Vol. 3, Nº. 1, 2014, págs. 117-138
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo occidental. La mayor parte de la evidencia muestra que el ejercicio aeróbico tiene un efecto favorable sobre el perfil lipídico y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Evaluar la relación entre el gasto calórico de la actividad física y el perfil lipídico como factor de riesgo cardiovascular en adultos de ambos sexos que frecuentan el Parque de la Salud del Instituto de Previsión Social. Materiales y métodos: Observacional analítico de corte transverso realizado en 98 sujetos con mediciones de peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, presión arterial, perfil lipídico, glucemia y gasto calórico de la actividad física, considerándola leve, moderada e intensa, <600, 600-1.499 y >1500 METs respectivamente. Resultados: 48,3% de los hombres y 32,7% de las mujeres presentaron malnutrición por exceso. Según la medición de circunferencia de cintura, el 31,6% de los hombres y mujeres presentaron riesgo cardiovascular. Se encontró relación positiva entre la actividad física y el colesterol-HDL (p=0,038) y negativa con los triglicéridos (p=0,040) y colesterol-VLDL (p=0,041). Al discriminar por sexo, en las mujeres se encontró relación positiva solo con el colesterol-HDL (p=0,027) mientras que en los hombres se halló una relación positiva con el colesterol-HDL (p=0,002) y una relación negativa con el colesterol total (p=0,018), colesterol- LDL (p=0,039), triglicéridos y colesterol-VLDL (p=0,014). Conclusiones: Si bien el tamaño muestral fue mínimo, estos resultados reflejan lo mencionado en diversas bibliografías, si la actividad física es realizada de manera constante, además de tener efectos benéficos sobre el colesterol total, colesterol LDL y colesterol HDL, también produce un incremento de la actividad lipolítica y consecuentemente una disminución de los niveles plasmáticos de triglicéridos, de esta manera se pueden prevenir factores de riesgos cardiovasculares asociados al sedentarismo como son las dislipidemias. Se dispone de suficiente evidencia científica acerca de los efectos del ejercicio aeróbico sobre el perfil lipídico destacando el cambio favorable que ejerce en el metabolismo lipoproteico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno