Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Afirmaciones y creencias sobre violencia de género y autonomía de la mujer en población consultante. Estudio comparativo

    1. [1] Universidad Nacional de Asunción

      Universidad Nacional de Asunción

      Paraguay

    2. [2] CEDIC Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Paraguay
    3. [3] Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Paraguay
    4. [4] San Diego & Saint Catherine School
  • Localización: Revista Científica Estudios e Investigaciones, ISSN 2310-3507, ISSN-e 2523-6113, Vol. 4, Nº. 1, 2015, págs. 9-20
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La violencia provocada por la pareja afecta a una proporción considerable de la población y la mayoría de las personas afectadas son mujeres y la mayoría de quienes la cometen son hombres. Se propuso analizar afirmaciones y creencias sobre violencia de género y autonomía de la mujer en dos poblaciones consultantes de hospitales públicos. Estudio retrospectivo, descriptivo. En ambos se realizó un muestreo consecutivo en hospitales públicos (2001=4 de Alto Paraná, y en el 2010= 1 del Departamento Central). Con 1049 mujeres (estudio 2001) y 100 (estudio 2010). Se utilizaron como instrumento variables del cuestionario utilizado en la investigación denominada “Violencia Intra familiar, Salud Sexual y Reproductiva en Mujeres consultantes de Centros de Atención de Alto Paraná” (2001). Resultados: población entre los 18 y 35 años, 88,4% (823) Estudio I y 85% (85) Estudio II. Actividades remunerativas un 20,6% (216) EI, 45% (45) en el EII. En la decisión para compra de alimentos recae en la mujer 44,4% (466), en el EI y también 66 % (66) en el EII; compra de electrodomésticos, ambos 37,9% (398), la mujer 27,4% (287) y el hombre 25,5% (267) en el EI y en el EII el hombre 51% (51) la mujer 29% (29) y ambos 14% (14). La compra de vestuario en el EI recae en la mujer 40,4% (424), en ambos 37,8% (396) y en el EII en la mujer 50% (50) y 30% (30) en ambos. Sobre a cuándo tener relaciones sexuales, 57,8% (606) lo deciden ambos EI y 70,7 % (70) en el EII. Sobre el dicho “quien te quiere te aporrea” 48,7% (510) del EI mostró desacuerdo y total desacuerdo y 89% (89 ) en EII. Que la mujer debe siempre obediencia al marido, en el EI totalmente de acuerdo 18,2% (191), 16% (169) en desacuerdo y total desacuerdo. En el EII 0% (0) totalmente de acuerdo y 84% (84) en desacuerdo y total desacuerdo. Sobre las decisiones importantes en la casa las toma siempre el marido, el EI muestra 11% (115) totalmente de acuerdo, 30% (314) en desacuerdo y total desacuerdo y el EII 0% (0) con totalmente de acuerdo y 89% (89) desacuerdo y total desacuerdo. si a una mujer el marido le golpea, por algo será, 7,2% (76) en el EI totalmente de acuerdo, 34,6% (363) en desacuerdo y total desacuerdo; en el EII 0% (0) totalmente de acuerdo y 84% (84) en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. la violencia en la pareja es un problema de la gente sin educación, en el EI 22.1% (232) en desacuerdo y total desacuerdo con la afirmación y en el EII 68% (68) en desacuerdo y total desacuerdo. Se concluye que la población de ambos estudios se encuentra en condiciones de vulnerabilidad para sufrir violencia de pareja; aunque se observa que aumenta la autonomía y capacidad de las mujeres para tomar decisiones y disminuyen las creencias de aceptación de la violencia de género, aún persisten afirmaciones que hacen tomar con cautela los avances observados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno