Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tejiendo la memoria huancavilca. Experiencias en el codiseño para la conservación de prácticas textiles ancestrales

  • Autores: Lourdes Pilay, María Custoja-Ripoll
  • Localización: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, ISSN-e 0718-6894, Vol. 28, Nº. 2, 2023, págs. 31-49
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Weaving Huancavilca Memory. Co-design experience for the conservation of ancestral textile practices
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN: Este trabajo presenta las experiencias de intercambio cultural, artístico y visual desarrolladas durante un año de capacitación en tejido a telar vertical de origen prehispánico, impartida por una artesana de Chanduy (E cuador) a académicas y estudiantes de la Facultad de Arte, Diseño y C omunicación Audiovisual (fadcom) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil. Se trata de una investigación- acción participativa (iap), que utiliza la etnografía, la observación participante y la historia de vida de la tejedora en el contexto de un proyecto piloto del grupo de investigación Feminismo, Artesanía, Diseño y Arte (fada). Estas experiencias “practicipativas” (término acuñado por las autoras) se abordan desde el codiseño, con una doble perspectiva: técnica, a través del registro de saberes en torno a un tipo autóctono de tejido ancestral en vías de extinción, y visual, documentando patrones textiles simbólicos. Con ello, se busca poner en valor la memoria huancavilca, mediante el codiseño de productos que posicionen y contribuyan a la conservación de la artesanía tejida en telar vertical.

    • English

      ABSTRACT: This paper presents the experiences of cultural, artistic and visual exchange developed during a year of training in pre-Hispanic vertical loom weaving, given by an artisan from Chanduy (Ecuador) to academics and students of the Faculty of Art, Design and Audiovisual Communication (fadcom) of the Escuela Superior Politécnica del Litoral in Guayaquil. This is a participatory action research (par), which uses ethnography, participant observation and the weaver's life story in the context of a pilot project of the Feminism, Crafts, Design and Art (fada) research group. These "practicipative" experiences (a term coined by the authors) are approached from the perspective of co-design, with a double perspective: technical, through the recording of knowledge about an autochthonous type of ancestral weaving on the verge of extinction, and visual, documenting symbolic textile patterns. With this, we seek to value the huancavilca memory, through the co-design of products that position and contribute to the conservation of handicrafts woven on a vertical loom.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno