Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Factores asociados al miedo hacia el coronavirus en profesionales de la salud que laboran en el primer nivel de atención

    1. [1] Universidad Privada San Juan Bautista

      Universidad Privada San Juan Bautista

      Perú

    2. [2] Universidad Nacional Mayor de San Marcos

      Universidad Nacional Mayor de San Marcos

      Perú

  • Localización: Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, ISSN-e 2313-2841, Vol. 56, Nº. 3, 2023 (Ejemplar dedicado a: ANALES of the Faculty of Medical Sciences), págs. 76-83
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Factors associated with fear of the coronavirus in health professionals who work at the first level of care
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: El miedo es un trastorno emocional que puede manifestarse también enprofesionales de la salud al enfrentarse a enfermedades infecciosas desconocidas. Estaemoción puede desencadenar síntomas depresivos, que van desde el desánimo, la fatiga yel desinterés hasta la falta de concentración. Objetivos: Determinar los factores asociados almiedo hacia el coronavirus en profesionales de la salud que laboran en el primer nivel de atencióndurante el año 2022. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo observacional,transversal-analítico. La población de estudio estuvo conformada por 200 profesionales de lasalud que laboran en el primer nivel de atención. Se llevó a cabo un muestreo probabilístico detipo aleatorio simple. Para determinar la prevalencia del miedo hacia el coronavirus se aplicóel instrumento “Escala de Miedo a COVID-19”. Para identificar los factores asociados al miedo,se utilizó el instrumento de variables epidemiológicas y laborales. Los datos se procesaronutilizando el paquete estadístico SPSSv28. Resultados: Se encontró una prevalencia delmiedo al coronavirus del 72%, relacionada con los factores epidemiológicos con el ser de sexofemenino (p-valor 0.021) y los factores laborales tales como el tiempo trabajado (p=0.015) y elacceso al equipo de protección individual (p-valor 0.003), todos con un valor estadísticamentesignificativo. Conclusión: Los factores asociados al miedo hacia el coronavirus en profesionalesde la salud mostraron un impacto significativo en el sexo femenino, en el periodo laboral de 6a 10 años y el acceso diario al equipo de protección individual.

    • English

      Introduction: Fear is an emotional disorder that can also manifest itself in health professionals when faced with an unknown infectious disease. This emotion can trigger depressive symptoms, ranging from discouragement, fatigue, and lack of interest to a lack of concentration. Objectives: To determine the factors associated with fear of the coronavirus in health professionals who work at the first level of care during the year 2022. Materials and methods: This study is observational, cross-sectional, and analytical. The study population consisted of 200 health professionals who work at the first level of care. A simple random probabilistic sampling was carried out. To determine the prevalence of fear towards the coronavirus, the instrument “Scale of Fear of COVID-19” was applied. To identify the factors associated with fear, the instrument of epidemiological and occupational variables was used. The data was processed using the statistical package SPSSv28. Results: A prevalence of fear of coronavirus of 72% was found, related to epidemiological factors with being female (p-value 0,021) and labor factors such as time worked (p=0,015) and access to equipment of individual protection (p-value 0,003), all with a statistically significant value. Conclusion: The factors associated with fear of the coronavirus in health professionals showed a significant impact on the female sex, in the working period of 6 to 10 years and daily access to personal protective equipment.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno