Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Manuel [Jacob] de Pina y las "Chanzas del ingenio y dislates de la musa" (1656): las fuentes de la «deshonestidad» y los cancioneros de burlas

    1. [1] University of Basel

      University of Basel

      Basilea, Suiza

  • Localización: Boletín de la Real Academia Española, ISSN 0210-4822, Tomo 103, Tomo 328, 2023, págs. 771-800
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Manuel de Pina and "Chanzas del ingenio y dislates de la musa "(1656): the sources of «dishonesty» and mockery songbooks
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La vida y la obra del autor sefardí Manuel [Jacob] de Pina ha des- pertado, a partes iguales, curiosidad y duda entre todos aquellos que se han aso- mado a su producción. A partir de la mayoría de los textos que de él se conser- van, se puede ver que fue un judío comprometido con su fe y sensible a la realidad de sus correligionarios. Sin embargo, y de manera paralela a estos, el escritor y músico sefardí escribió otras obras en las que muestra un claro perfil solazoso, cargados de humor oscuro y en los que hace gala de su ingenio satírico. Estas últimas cualidades –las más remarcadas por la crítica–, han servido de argumento para declararle como un seguidor más de la estela quevedesca, de obvio carácter antigongorino, y deudor de la sátira del poeta áureo, descartando otras posibles influencias, y obviando cues- tiones tan reveladoras como los intereses del propio autor, o el público al que iba dirigido. La intención de este estudio es ver cómo Manuel de Pina recupera por medio de sus poemas la tradición de los cancioneros de chanzas y escarnio, así como diversos tópicos comunes del humor de la socarronería propios de su época, para dar rienda suelta a una mordacidad y unas dotes satíricas que le hacen merecedor de ocupar un lugar de excepción en lo que se ha venido llamando el «Barroco sefardí», y de un reconocimiento entre los escritores satíricos de las letras áureas.

    • English

      The life and work of the Sephardic author Manuel [Jacob] de Pina has aroused equal parts curiosity and doubt among all those who have looked into his production. From most of his surviving texts, it can be seen that he was a Jew committed to his faith and sensitive to the reality of his co-religionists. However, in parallel to these, the Sephardic writer and musician wrote others in which he shows a clearly solace profile, full of dark humour and in which he displays his satirical wit. These latter qualities –the ones most emphasised by critics– have served as an argument for declaring him to be a follower of the Quevedesque trail, with an obvious anti-Gongorine character, and indebted to the satire of the golden poet, discarding other possible influences, and ignoring such revealing questions as the interests of the author himself, or the public to whom he was addressed. The intention of this study is to see how Manuel de Pina recovers through his poems the tradition of the «cancioneros de chanzas y escarnio» (songbooks of jokes and mockery), and to prove why he deserves to be known and recognized among the satirical writers of spanish Golden Age, beyond what has been considered as the «Sephardic Baroque»


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno