Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El Arte Rupestre del sur de la Cuenca de Pozuelos (900-1535 DC)

    1. [1] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto Superior de Estudios Sociales
  • Localización: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, ISSN-e 0718-6894, Vol. 21, Nº. 2, 2016, págs. 25-46
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Rock Art of the southern Pozuelos basin (900-1535 DC)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Abordamos desde una perspectiva crítica las modalidades estilísticas del arte rupestre de los Períodos de Desarrollos Regionales e Inka en el sur de la cuenca de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina). En tanto aspecto emergente de los paisajes culturales de cada momento y en constante interacción e intra-acción con otros aspectos materiales y sociales, el arte rupestre juega un importante rol en la configuración de los paisajes sociales pasados. Nos basamos en los estudios sobre los estilos ya definidos a nivel regional, poniendo énfasis en los procesos y configuraciones locales y microrregionales de dichas manifestaciones. Nuestro marco teórico-metodológico se sustenta en el análisis estilístico, el estudio contextual y la arqueología del paisaje, que nos permitieron abordar la variabilidad, las continuidades, las dinámicas, los conflictos, las interacciones y los vínculos entre los grupos humanos que vivieron los paisajes sociales del área.

    • English

      This paper defines and analyzes from a critical perspective the stylistic modes of rock art from the Regional Developments and Inka periods in the southern Pozuelos basin (puna de Jujuy, Argentina). As a feature of the cultural landscape in both periods that emerged in constant interaction and intra-action with material and social aspects, rock art played an important role in shaping the cultural landscapes of the past. In this paper we examine studies of styles already defined at the regional level, with emphasis on local and micro-regional processes and configurations linked to these expressions. We use a theoretical and methodological framework of stylistic analysis, contextual research and landscape archaeology to address the variability, continuity, dynamics, conflicts, interactions and links among the different human groups that inhabited the social landscapes of the southern Pozuelos basin.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno