Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio pragmático del componente fonoprosódico en la conversación coloquial: de la fonopragmática a la fono(des)cortesía

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Biblioteca de Babel: revista de filología hispánica, ISSN-e 2695-6349, Nº. Extra 1 (Revista de Filología Hispánica), 2023 (Ejemplar dedicado a: Volumen en memoria de José Portolés Lázaro), págs. 45-70
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pragmatic study of the phonoprosodic component in colloquial conversation: from Phonopragmatics to Phono(im)politeness
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente estudio tiene un doble objetivo: por un lado, justificar la relevancia del componente prosódico en la consideración de diversos efectos pragmáticos en la conversación coloquial; por otro lado, centrar la descripción de dichos efectos pragmáticos de base prosódica en el ámbito de la (des)cortesía. Por ejemplo, un alargamiento vocálico al final de una palabra dada no representa solo una forma de vacilación expresiva del hablante, ya que puede funcionar como recurso pragmático para «sugerir» algo al oyente o para evitar que el hablante parezca demasiado «asertivo»; el efecto pragmático de ese alargamiento (fenómeno prosódico) se orientará, pues, hacia la cortesía verbal. Metodológicamente hablando, partimos de la existencia de tres componentes en el ámbito fónico: el segmental (fonemas y alófonos), el suprasegmental (acento, entonación y duración, que se superponen a unidades fónicas complejas como la sílaba, la palabra, el sintagma o la oración) y el paralingüístico (fenómenos fónicos no sistemáticos, derivados de alteraciones anatómicas en las cavidades oral, nasal y faríngea).

    • English

      To orient the pragmatic perspective towards the phonoprosodic component is still perceived as a novel approach in the Hispanic context. For example, a vowel lengthening at the end of a given word does not only represent a form of expressive hesitation by the speaker; it can function as a resource to "suggest" something to the listener or to avoid appearing too "assertive." In other words, it can be employed with a similar intentional purpose as other morphosyntactic or lexical-semantic resources. Thus, there are certain phonetic constants inherent to dialogue that we can explain pragmatically in the context of (im)politeness. These constants are distributed across three domains: the segmental (resources associated with phonemes and allophones), the suprasegmental or prosodic (accent, intonation, duration, i.e., phonetic phenomena superimposed on complex phonetic units such as the syllable, the word, the phrase, the sentence, etc.), and the paralinguistic (phonetic phenomena not entirely encoded, not strictly segmental or suprasegmental, derived from conscious anatomical alterations in the oral, nasal, and pharyngeal cavities).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno