Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conexiones sociales y síntomas depresivos entre adultos mayores durante el primer período de confinamiento por COVID-19

  • Autores: Sara Estefania Solis López, Virgilio Hernández Ruiz, Hélène Amieva, José Alberto Avila Funes
  • Localización: Salud mental, ISSN 0185-3325, Vol. 46, Nº. 3, 2023, págs. 131-136
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Social connections and depressive symptoms among older adults during the initial lockdown period for COVID-19
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. Hay poca información disponible sobre los países en desarrollo durante el primer período de confinamiento por COVID-19. Planteamos la hipótesis de que el uso de herramientas de telecomunicación y vivir acompañado proporciona un efecto protector frente a la presencia de síntomas depresivos (SD). Objetivo. Determinar la asociación entre las conexiones sociales y los SD durante el primer período de confinamiento en adultos mayores mexicanos que viven en la comunidad. Método. A través de un estudio transversal, 269 participantes de 65 años o más completaron una encuesta telefónica sobre sus conexiones sociales y la presencia de SD durante el primer período de confinamiento por COVID-19. Resultados. La edad media fue de 83.2 (DE = 6.7). En comparación con los que no tenían SD, los que tenían SD reportaron un mayor número de llamadas telefónicas o videollamadas, pero esto no fue estadísticamente significativo. Sin embargo, al estratificar por situación de vivienda, los participantes que vivían solos y que recibían menos llamadas de amigos tenían más SD (p = .04). Discusión y conclusión. Vivir solo permitió a los participantes no tener mucho contacto con la familia y esto provocó que los amigos representaran la relación social más importante fuera del hogar. Creemos que los medios para mantenerse socialmente activos de los adultos mayores en América Latina son diferentes y tienen un impacto diferente. Debido a que los SD solo estuvieron presentes entre los participantes que reportaron vivir solos y tener menos llamadas de amigos durante período de confinamiento.

    • English

      Introduction. Little information from developing countries during the first lockdown for COVID-19 is available. We hypothesized that the use of communication tools, and not living alone would provide a protective effect against DS. Objective. To determine the association between social connections and depressive symptoms (DS) during the first lockdown period among Mexican community-dwelling older adults. Method. Cross-sectional phone survey including 269 participants aged 65 years or older. Participants were asked about their social connections and the presence of DS during the first lockdown for COVID-19. Results. Mean age was 83.2 (SD = 6.7). Compared with those without DS, those with DS reported a greater number of phone calls or videocalls although this was not statistically significant. However, when stratifying by housing situation, only the participants who lived alone and that received less calls from friends had more DS (p = .04). Discussion and conclusion. Living alone allowed the participants not to have much contact with family and this caused friends to represent the most important social relationship outside the home. We hypothesize that the means to stay socially active for older adults in Latin America are different and have a different impact. Because, DS only were present among the participants who reported living alone and having fewer calls from friends during the confinement period.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno