Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Legítima defensa privilegiada. Una propuesta de reforma en la legislación penal ecuatoriana

Milton Emiliano Bernal Patiño, Sebastián Andrés Ortega Peñafiel, Ana Fabiola Zamora Vázquez

  • español

    La legítima defensa como una de las forma de exclusión de la antijuricidad, es  parte del ordenamiento jurídico penal ecuatoriano, sin embargo, la ausencia de especificación normativa para los casos concretos de violencia de género, ha evidenciado que los operadores de justica únicamente destaquen la temporabilidad y la proporcionalidad como elementos claves en la materialización de la legítima defensa, sin tomar en cuenta la continua y permanente situación de violencia física, psicológica y sexual que se encuentran en las victimas en escenarios de convivencia intrafamiliar, así como, que el análisis de la proporcionalidad no es procedente en todos los casos, sino en su lugar siempre la racionalidad del medio empleado. El objetivo del presente estudio fue establecer las consecuencias jurídicas, por la falta de especificación de una legítima defensa privilegiada en el Código Orgánico Integral Penal, considerando que para los casos materia del estudio, es necesaria la reforma legal. El método utilizado fue de tipo cuantitativo y de tipo documental, así como también se utilizó el método analítico sintético y método deductivo; finalmente para la construcción del estudio se aplicó como técnica la revisión bibliográfica, consultando libros, artículos científicos; y, el criterio de expertos en derecho penal. Concluyendo que es necesaria la reforma al Código Orgánico Integral Penal, con la finalidad de establecer la necesidad de aplicar la legítima defensa privilegiada y de esta manera no condenar a personas inocentes.

  • English

    Self-defense as one of the forms of exclusion of illegality, is part of the Ecuadorian criminal legal system, however, the absence of normative specification for specific cases of gender violence, has shown that justice operators only highlight the temporality and proportionality as key elements in the realization of legitimate defense, without taking into account the continuous and permanent situation of physical, psychological and sexual violence found in victims in intrafamily coexistence scenarios, as well as that the analysis of the Proportionality is not appropriate in all cases, but instead always the rationality of the means used. The objective of this study was to establish the legal consequences, due to the lack of specification of a privileged legitimate defense in the Comprehensive Organic Criminal Code, considering that for the cases under study, legal reform is necessary. The method used was quantitative and documentary, as well as the synthetic analytical method and deductive method; Finally, for the construction of the study, the bibliographic review was applied as a technique, consulting books, scientific articles; and, the criteria of experts in criminal law. Concluding that it is necessary to reform the Comprehensive Organic Criminal Code, in order to establish the need to apply privileged legitimate defense and thus not condemn innocent people.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus