La integración de la tecnología en las aulas no es una novedad, pero su papel se ha vuelto cada vez más central en el proceso educativo, el cual se encuentra en la actualidad en un momento crucial de transformación. Este número especial de la revista “Consolidating Smart Classrooms for Shaping Learning Spaces” busca explorar y ampliar los horizontes de cómo los entornos de aprendizaje inteligentes pueden facilitar esta transformación. Los artículos presentados en este monográfico reflejan una diversidad de enfoques y aplicaciones prácticas en el campo de la educación, mostrando cómo la innovación y la tecnología pueden trabajar juntas para mejorar los procesos de aprendizaje. Desde el rediseño del espacio físico en las aulas, pasando por la integración de nuevos enfoques pedagógicos hasta el uso de aproximaciones analíticas y computacionales, estos estudios representan un avance significativo en nuestra comprensión de los entornos de aprendizaje inteligentes. Lara Michelena Martín y Jordi Mogas destacan en su artículo “Propuesta de rediseño del aula de música: un espacio para el aprendizaje abierto e inteligente” la importancia de la configuración física y tecnológica del espacio de aprendizaje. Este estudio propone una redefinición innovadora del aula de música, incorporando metodologías educativas emergentes y tecnologías digitales para enriquecer la experiencia de aprendizaje (Michelena Martín & Mogas, 2023). Siguiendo esta línea, Oriol Nadal Solanas y Xavier Domínguez en su artículo “Integración del movimiento maker en el aula: una experiencia práctica en el primer año de un proyecto educativo” describen cómo la cultura maker y el enfoque STEAM pueden transformar el aprendizaje, promoviendo la creatividad y la innovación entre los estudiantes (Nadal Solanas & Domínguez, 2023). En un ámbito más analítico, Daniel Amo-Filva, Luisa Fernanda Gutiérrez Garza, y Francisca Robledo Muñiz exploran en su artículo “Entendiendo el impacto de los horarios de estudio en el rendimiento académico universitario en línea” cómo los horarios de estudio influyen en el rendimiento académico en entornos virtuales, proporcionando aportes valiosos para mejorar el bienestar y la eficacia del aprendizaje en línea (Amo-Filv, Gutiérrez Garza & Robledo Muñiz, 2023). Siguiendo con datos educativos, Belen Donate Beby, Francisco José García Peñalvo, y Daniel Amo-Filva presentan en su artículo “Learning Analytics in Spanish K-12 levels: A Systematic Literature Review” un análisis exhaustivo de la literatura científica sobre el uso de Learning Analytics en educación primaria y secundaria para entender y optimizar los procesos de aprendizaje, destacando la necesidad de una mayor participación activa de los docentes en este campo (Donate Beby, García Peñalvo & Amo-Filva, 2023). Finalmente, en un ámbito más computacional, Alvaro Castillejo Tarruella explora en su artículo “Prestige: Blockchain al servicio de la investigación” cómo la tecnología blockchain puede revolucionar el acceso y la calidad de las publicaciones científicas, abogando por una mayor democratización del conocimiento (Castillejo Tarruella, 2023). Estos estudios aportan evidencias sobre la importancia de la innovación tecnológica en la educación y, además, proporcionan un camino hacia un futuro donde el aprendizaje es más accesible, interactivo y adaptado a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. Con este monográfico invitamos a educadores, investigadores y profesionales a reflexionar sobre cómo podemos seguir forjando el futuro de la educación en esta era digital
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados