Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dossier "Zooarqueología de Camélidos": Introducción

Pablo Héctor Mercolli, Hugo D. Yacobaccio, Mariana Dantas

  • Los Talleres Internacionales de Zooarqueología de Camélidos son parte de la actividad del Grupo Zooarqueología de Camélidos, un grupo de trabajo del International Council for Archaeozoology (ICAZ), que se constituyó en 1993. Uno de los objetivos del GZC es fomentar la investigación de la relación entre humanos y camélidos a través del tiempo (Elkin et al., 1994, 1996; Mengoni Goñalons et al., 2001; Yacobaccio et al., 1998). Esto se fundamenta en que, desde el poblamiento temprano de Sudamérica, los grupos de cazadores recolectores tenían a los camélidos como presa preferente, incluidas especies hoy extintas. A partir de esta convivencia de más de 10.000 años de antigüedad se desarrollaron diferentes formas de relacionarse, más allá de la caza, que dieron lugar a interacciones mutualistas que permitieron una relación más estrecha, a partir de la domesticación y el pastoreo. Esta complejidad permeó diversas esferas de las sociedades humanas, no sólo económicas, sino también sociales, simbólicas y/o religiosas. Los camélidos han sido un tropo usual en el arte rupestre y mobiliar a lo largo de los diferentes ambientes que habitaron. De igual forma, sus restos fueron enterrados junto a humanos en múltiples rituales mortuorios en diversas épocas. A partir de esto, entonces, la evidencia arqueológica de la presencia de camélidos ha crecido de manera exponencial en los últimos años (Mengoni Goñalos, 2007, 2010), manteniendo la necesidad de contar con un espacio específico que nos sea útil para reflexionar sobre esta problemática esencial de las relaciones entre los grupos humanos del pasado y la naturaleza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus