Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Caracterización de los pacientes y de las medidas implementadas durante la pandemia en un Hospital de Argentina de alta complejidad: un análisis desde la perspectiva de enfermería

Liliana Broggi, Jean Kammerer, Cristina Bandriwskyj, Alejandro Fernández, Cecilia Gangoni, Víctor Hugo Laura

  • español

    Introducción: la pandemia del COVID-19 ha dejado una profunda huella en todo el mundo. En el caso de Argentina, la situación no fue diferente, y este artículo busca caracterizar tanto a los pacientes como a las medidas implementadas en un Hospital de alta complejidad en el país, desde una perspectiva centrada en la enfermería.Métodos: se diseñó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo, lo que permitió recopilar información de manera sistemática y continua sobre los pacientes. Se utilizaron técnicas de recolección de datos que incluyeron observación participante y no participante (a través de historias clínicas y procedimientos) y entrevistas con los pacientes.Resultados: respecto a las características de los pacientes estudiados, los resultados fueron los siguientes: de los 372 pacientes analizados, 140 presentaron sospecha de COVID-19, mientras que 223 confirmaron estar infectados. En relación con el género de los pacientes afectados, se observó que el porcentaje de pacientes femeninos fue ligeramente superior al de pacientes masculinos. Al analizar los porcentajes por rango de edad de los pacientes con resultados positivos para COVID-19, se encontraron diferencias entre ellos. Asimismo, se identificaron notables disparidades entre hombres y mujeres que padecieron la enfermedad. En el grupo de edad de 0 a 99 años, la incidencia fue mayor en hombres que en mujeres, mientras que esta tendencia se invirtió a partir de los 61 años.Conclusiones: En líneas generales, la pandemia del Coronavirus representa un desafío crítico para las instituciones de salud, requiriendo la reorganización de servicios, espacios y políticas. Además, se deben establecer protocolos y procedimientos que abarquen todas las áreas de atención, así como asegurar el suministro adecuado de recursos materiales y humanos, considerando la posibilidad de licencias por contagios.

  • English

    Introduction: the COVID-19 pandemic has left a deep mark all over the world. In the case of Argentina, the situation was no different, and this article seeks to characterize both the patients and the measures implemented in a high complexity Hospital in the country, from a nursing-centered perspective.

    Methods: an observational, longitudinal and prospective study was designed, which allowed the systematic and continuous collection of information on patients. Data collection techniques used included participant and non-participant observation (through clinical histories and procedures) and interviews with patients.

    Results: regarding the characteristics of the patients studied, the results were as follows: of the 372 patients analyzed, 140 presented suspicion of COVID-19, while 223 confirmed to be infected. In relation to the gender of the affected patients, it was observed that the percentage of female patients was slightly higher than that of male patients. When analyzing the percentages by age range of the patients with positive results for COVID-19, differences were found among them. Likewise, notable disparities were identified between men and women who suffered from the disease. In the age group 0-99 years, the incidence was higher in men than in women, while this trend was reversed from the age of 61 years onwards.

    Conclusions: In general terms, the Coronavirus pandemic represents a critical challenge for health institutions, requiring the reorganization of services, spaces and policies. In addition, protocols and procedures should be established to cover all areas of care, as well as to ensure the adequate supply of material and human resources, considering the possibility of leave due to contagion.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus