Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura

  • Autores: Jairo Hernández Pinzón, Marcos Fidel Castillo-Zamora, Carolina Rodríguez
  • Localización: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, ISSN-e 2463-0225, ISSN 0034-7434, Vol. 60, Nº. 3, 2009 (Ejemplar dedicado a: JULIO-SEPTIEMBRE 2009), págs. 286-292
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Ogilvie's syndrome post hysterectomy: a case report and literature review
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: presentar el estudio y el tratamiento que se le realizó a una mujer embarazada que presentó Síndrome de Ogilvie (SO) como complicación de una histerectomía obstétrica, así como describir la epidemiología,lafisiopatología,loshallazgosclínicos después de los procedimientos gineco-obstétricos y el tratamiento de esta patología mediante una revisión de la literatura.Presentación del caso: mujer de 28 años de edad con embarazo de 38 semanas de gestación quien después de parto vaginal eutócico sufrió atonía uterina. Debido a la falta de mejoría con el manejo médico, se le realizó una histerectomía abdominal subtotal, presentando picos febriles, intolerancia a la vía oral, taquicardia, distensión e hipertimpanismo abdominal con dolor a la palpación superficial y profunda en hemiabdomen derecho y peristaltismo disminuido durante el posoperatorio. La radiografía de abdomen evidenció un cuadro obstructivo con origen probable a nivel del intestino delgado, por lo que se le practicó una laparotomía exploratoria donde se le encontró peritonitis fecal y perforación colónica a nivel de la válvula ileocecal, sin evidencia de obstrucción mecánica.Discusión: el SO se caracteriza por la dilatación masiva y progresiva del colon en ausencia de una obstrucción mecánica. Se desarrolla principalmente en pacientes hospitalizadas con graves condiciones médico-quirúrgicas, pero también se presenta frecuentemente después de procedimientos gineco-obstétricos. Debido a que este síndrome se ha visto asociado con una alta morbimortalidad, es necesario que el gineco-obstetra lo tenga en cuenta como diagnóstico diferencial y esté atento a su presentación como complicación de cirugías obstétricas o ginecológicas.

    • English

      Objective: presenting the workup and management of a pregnant woman who presented Ogilvie's syndrome as a complication of an obstetric hysterectomy and describing the epidemiology, physiopathology and clinical findings following gynecobstetric procedure and treatment of this pathology by means of a literature review.Case report: the case of a 28-year-old woman is presented; the patient presented uterine atony following normal vaginal delivery after 38 weeks' pregnancy. A subtotal abdominal hysterectomy was made due to lack of improvement with medical management. The patient presented fever, intolerance to oral route, tachycardia, distended and hypertympanic abdomen, pain in response to surface and deep palpation of the right hemi-abdomen and decreased peristalsis during postoperative period. The abdominal radiograph revealed obstruction of the small intestine; exploratory laparotomy was thus carried out, showing foetal peritonitis and perforation of the colon at the ileocecal valve without evidence of mechanical obstruction.Discussion: Ogilvie's syndrome is characterised by massive and progressive dilatation of the colon in the absence of small bowel obstruction. The syndrome mainly develops in hospitalised patients suffering from severe medical conditions; nonetheless, it also occurs after gynecobstetric procedures. Because this syndrome is associated with high rates of morbidity andmortality,thegynecobstetricianmustrecognise this syndrome as being a possible complication of gynecobstetric procedure.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno