Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Criminalización de los pueblos originarios y defensa de los derechos de los pueblos indígenas ligados a sus territorios

    1. [1] Universidad Central del Ecuador

      Universidad Central del Ecuador

      Quito, Ecuador

  • Localización: Revista Jurídica Crítica y Derecho, ISSN-e 2737-6281, Vol. 5, Nº. 8, 2024 (Ejemplar dedicado a: La participación política desde la equidad, el género y la democracia), págs. 49-60
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La criminalización de los pueblos originarios implica tratarlos como delincuentes, a menudo cuando defienden sus territorios. En contraste, la defensa de sus derechos busca proteger su relación con la tierra y preservar su identidad cultural. Esto implica reconocer su participación en decisiones sobre su entorno y asegurar el respeto a sus derechos humanos y culturales. La criminalización de los pueblos originarios ha sido una lamentable realidad histórica, en la que las comunidades indígenas han enfrentado acusaciones falsas o excesivas medidas legales al luchar por sus tierras ancestrales y derechos. Esta situación suele estar vinculada a intereses económicos y extractivos. En contraposición, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en relación a su territorio busca rectificar estas injusticias, promoviendo la autodeterminación, la conservación del medio ambiente y la preservación de su cultura única. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la diversidad cultural y la sostenibilidad, esta defensa se ha vuelto crucial para el reconocimiento y el respeto de los derechos indígenas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno