Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Rodenticidas anticoagulantes en mesocarnívoros de la Península Ibérica

David Fernández Casado, Javier García Muñoz, Marcos Pérez López, Francisco Soler Rodríguez

  • español

    Los rodenticidas anticoagulantes (RA) tienen un uso muy extendido en el control de plagas de roedores, pero no solo ellos se ven comprometidos por estos compuestos, sino que también se da la exposición en especies "no objetivo", cobrando una gran relevancia las intoxicaciones secundarias. Uno de los grupos biológicos que se ve más afectado por este tipo de intoxicación son los mesocarnívoros, tanto en la Península Ibérica como a nivel mundial. Esto es debido a factores tan variados como la dieta que poseen y los nuevos cambios que esta está experimentando (disminución de principales presas, convivencia con súperdepredadores, etc.), las adaptaciones a los nuevos medios que están colonizando (antropización del ecosistema, sistemas agroganaderos y núcleos urbanos) y su etología, cobrando gran importancia en este caso el carroñerismo (unido a la práctica de colocación de cebos ilegales). Los mesocarnívoros conforman el segundo grupo de animales más afectado por las intoxicaciones secundarias por rodenticidas anticoagulantes, únicamente precedido por las aves rapaces; sin embargo, se desconoce el impacto real de estos compuestos en sus poblaciones, creyéndose mucho mayor. Esto se debe, principalmente, a la notoria falta de estudios específicos sobre esta problemática en nuestro país (únicamente dos), en comparación a otros como Gran Bretaña o Francia, que aun sin ser numerosos, sobrepasan con creces los propios. A los pocos estudios de impacto poblacional se suma la falta de artículos de investigación sobre los síntomas y problemas que acarrean las exposiciones subletales a estos tóxicos, que pueden llevar a la muerte del depredador sin ser la causa principal de ella. Se requiere por tanto un análisis y estudio más exhaustivo de las implicaciones reales de los rodenticidas anticoagulantes en los mesocarnívoros peninsulares, los procedimientos de minimización de riesgos en cuanto a su uso y nuevas alternativas para el control de plagas.

  • English

    Anticoagulant rodenticides are widely used in rodent pest control; nevertheless, not only rodents are compromised by these compounds, but also non-targeted species are exposed, and secondary poisonings are therefore gaining relevance. One of the biological groups most affected by this type of poisoning are mesocarnivores, both in the Iberian Peninsula and worldwide. This is due to factors as varied as: their diet and the new changes it is undergoing (decrease in their main prey, coexistence with super-predators, etc.), adaptations to the new environments they are colonising (anthropisation of the ecosystem, farming systems and urban areas) and their ethology, with scavenging (together with the practice of illegal baiting) becoming very important in this case. Mesocarnivores are the second group of animals most affected by secondary poisonings by anticoagulant rodenticides, only preceded by raptors; however, the real impact of these compounds on their populations is not known and is believed to be much greater. This is mainly due to the notorious lack of specific studies on this problem in our country (only two), in comparison to others such as Great Britain or France, which, although not numerous, far outnumber our own. In addition to the few population impact studies, there is a lack of research articles on the sympths and problems caused by sublethal exposure to these toxins, which can lead to the death of the predator without being the main cause. A more exhaustive analysis and study of the real implications of anticoagulant rodenticides on peninsular mesocarnivores, the risks mitigation procedures for their use and the new alternatives for pest control is therefore required.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus