Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Viejos y nuevos movimientos sociales en el campo educativo. Un análisis de la trayectoria de los marcos de acción colectiva en Chile (1990 – 2014)

Cristóbal Villalobos, Lluís Parcerisa Marmi

  • español

    Como consecuencia de las reformas neoliberales iniciadas en la década de los ochenta por la dictadura de Pinochet, la educación en Chile se ha convertido en un tema muy polémico. A pesar de la extensa literatura existente sobre movimientos sociales y educación en Chile, todavía hay poca evidencia sobre el papel de los movimientos sociales clásicos y los nuevos movimientos sociales (NMS) en el campo educativo, y todavía hay menos evidencia sobre la evolución de los marcos de acción colectiva de estos actores en el tiempo. Para aportar a esta discusión, el presente artículo busca examinar la trayectoria de los marcos de acción colectiva (diagnosis y prognosis) desarrollados por diferentes actores educativos (profesores, estudiantes universitarios y estudiantes secundarios) entre 1990 y 2014. Metodológicamente, el artículo se basa en un análisis cuantitativo de una base de datos que sigue el método de Análisis de Eventos de Protesta (AEP), que incluye 1.468 eventos de protesta. Los resultados muestran la hibridación de las tácticas discursivas desplegadas en las protestas por los movimientos sociales clásicos (profesores) y los NMS (movimiento estudiantil) así como las diferencias de los marcos de acción colectiva de las protestas en el tiempo de cada uno de estos grupos. De esta forma, el artículo identifica convergencias y divergencias entre actores, así como ciertos cambios transversales

  • English

    As a consequence of the neoliberal reforms initiated in the 1980s by the Pinochet dictatorship, education in Chile has become a highly controversial issue. Despite the extensive literature on social movements and education in Chile, there is still little evidence on the role of classic social movements and new social movements (NMS) in the educational field, and there is even less evidence on the evolution of the collective action frames of these actors over time. To contribute to this discussion, this article seeks to examine the trajectory of the discursive frameworks of collective action (diagnosis and prognosis) developed by different educational actors (teachers, university students and high school students) between 1990 and 2014. Methodologically, the article is based on a descriptive quantitative analysis of a database that follows the Protest Event Analysis (AEP) method, including 1,468 protest events. The results show the hybridization of the discursive tactics deployed in the protests by the classic social movements (teachers) and NMS (student movement) and the differences that exist concerning the protests’ discursive frames over time of these groups. In this way, the article identifies convergences and divergences between actors and certain transversal changes over time, which allows discussing the potentialities and limitations of the theory of old and new social movements.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus